Egiptomania.com, es un portal de Egiptologia en el que puedes encontrar amigos interesados en el antiguo Egipto, sus faraones, piramides, tumbas, momias, escritura jeroglifica, mitologia, ciencia, historia, arte o geografia, y ademas puedes inscribirte en su lista de distribucion de correo y recibir constante informacion sobre Egiptologia.

Beneretmut, hermana de Nefertiti

Historia del Antiguo Egipto: faraones, dinastías y cronologías

Atrás | Arriba | Siguiente

 

Beneretmut, hermana de Nefertiti

Autor: Juan de la Torre Suárez

18/01/2008

 

Introducción: ¿Cómo debemos llamar a la hermana de Nefertiti que aparece en las tumbas de Amarna?

 

El presente estudio pretende aportar una nueva reflexión sobre un personaje femenino algo peculiar representado abundantemente en las tumbas de Amarna y extraer algunas conclusiones de dichas representaciones utilizando como guía esencial las láminas de la obra de Davies[1], sobradamente conocida como “The Rock Tombs of El Amarna”. Pero antes de entrar de lleno en el asunto tendremos que determinar cómo referirnos al citado personaje pues, es ya tradicional cierta confusión sobre su nombre e identidad:

 

El personaje en cuestión suele ser llamada Mutnodymet y muchos autores pretendían identificarla, de forma errónea, con la segunda esposa del rey Horemheb, pero el nombre de esa reina siempre es escrito con el signo M28   (nDm) de la clasificación de Gardiner, mientras que el signo que forma parte del nombre de nuestra protagonista es el M30 (bnr) y además la diosa Mut, que también figura en su nombre, en este último caso solamente aparece precediendo al M30 cuando se encuentra en inversión respetuosa y esto se demuestra porque existen ejemplos en los que aparece después del M30 como el caso de la tumba de Parennefer[2] o la de May[3]. Es decir, nuestra protagonista se debe llamar Beneretmut (Dulce Mut) y no Mutbeneret o Mutnodymet, aunque el significado de ambos antropónimos sea casi idéntico.

 

Con lo anterior no podemos demostrar que la Mutnodymet de Horemheb no sea otra hermana de Nefertiti, pero sí ponemos en duda que pueda ser identificable con Beneretmut ya que además, como veremos más adelante, pensamos que la segunda pudo morir durante el periodo amarniense.

 

También queremos aclarar, que nos consta que el término “hermana” puede tener otros significados diferentes al textual pero consideramos que no existe motivo para dudar de ello por lo que decimos en el siguiente párrafo.

 

Buscando cómo referirnos a nuestra protagonista hemos encontrado una escena clave para entender quién era y qué función ejercía en la corte amarniense, puesto que en la mencionada lámina V de la tumba de May, en el dintel N, hay una interesante inscripción bastante dañada que dice: “La hermana de la Esposa del Rey, Beneretmut, es bienvenida (ii.wy) como portavoz (mi aSA[-r]) de los Acompañantes (ny iry-rdwy) de la Señora de ... Su Majestad”[4]. La “Esposa del Rey” es sin duda Nefertiti Neferneferuaton pues en otras ocasiones, como en la escena de la tumba de Parennefer que mostramos infra, es mencionada por su nombre completo en esta misma situación. La importancia de esta escena reside en que Beneretmut no es en ella simplemente la hermana de Nefertiti, además ha llegado a Amarna con una función muy determinada, la cual es servir de interlocutora entre el personal al servicio directo de la reina que le acompaña a todas partes y la propia reina[5]. También veremos en el siguiente epígrafe que viene a Amarna en una fecha muy determinada y no antes pero, a pesar de tener un trabajo encomendado, desaparece poco después mientras que esos mismos Acompañantes permanecerán constantemente representados en las tumbas amarnienses sin que nadie vuelva a ocupar la función de Beneretmut en lo sucesivo.

 

Fig. 1: Dintel – N de la tumba de May en Amarna, muro Este

Fig. 2: Lámina XIV, vol.I, de Davies: Tumba de Meryra

 

 

Beneretmut en las escenas de Amarna

 

            Si hacemos un recopilatorio de las escenas en las que aparece Beneretmut, podremos datar perfectamente tanto su llegada a la ciudad de Ajetaton como su desaparición. Para abreviar siempre nos referiremos a las láminas de la obra de Davies por su número y dueño de la tumba en la que aparece, precediendo esos datos por el número de volumen en el que se encuentra:

 

-          Vol. II : Panehesy: Láminas 5, 7 y 8. Comentario: En esta tumba podemos ver perfectamente la secuencia de aparición y desaparición de Beneretmut en las escenas de Amarna. La lámina 5 muestra a la hermana, los Acompañantes y los/as dos enanos/as con la primera titulatura del Aton y las 3 hijas mayores de Ajenaton y Nefertiti, lo que nos permite situar la escena en torno al año 8 de reinado[6]. En las láminas 7 y la 8 se repiten los mismos motivos mencionados y, por tanto, la datación, mientras que en las láminas 10 y 12 aparecen la cuarta hija y segunda titulatura real del Aton desapareciendo Beneretmut.

-          Vol. V : May: 3 y 5. Comentario: En la lámina 3, están representados la hermana, enanos/as y Acompañantes sobre las tres hijas[7]. La 5, muy dañada, es de la primera que hemos hablado y podemos ver supra. Nº 20 (dintel): Lámina 15. Comentario: Los nombres de las tres primeras hijas aparecen, pero no son visibles sus imágenes que, por el hueco que dejan los jeroglíficos, deben ser de menor estatura que la de Beneretmut.

-          Vol. VI : Ay: 26 y 28. Comentario: En la lámina 26, se pueden leer los nombre de los dos enanos/as que siguen a Beneretmut: Renneheh-Hemetnesu (= “Eterno es el nombre de la reina” con determinativo de nombre de mujer) y Mutefpara  (= “Su madre es como el día”) y aparecen las tres primeras hijas de los reyes. En la lámina 28, la hermana parece situarse abajo tras la ventana de las apariciones y sobre ella los enanos/as y resto de Acompañantes. Tutu: Láminas 16 y 17. Comentario: En ambos casos es clara la primera titulatura real del Aton aunque sólo en el segundo aparecen las niñas sobre su madre; en esa misma escena parece intuirse la presencia de los/as enanos/as que suelen acompañar a la hermana de la reina. Parennefer: En la lámina 4 y quizá en la 2. Comentario: En la 4 (ver abajo) Beneretmut muestra más altura que las tres hijas de la pareja real, lo que nos hace pensar que tenía más edad y por los rasgos de la escena quizá rondara una incipiente adolescencia.

 

Fig. 3: Escena de la tumba de Panehesy

 

Fig. 4: Escena de la tumba de Parennefer en la que Beneretmut muestra más altura (por tanto posiblemente más edad) que las tres hijas de la pareja real

 

            De todo ello deducimos que Beneretmut aparece en Ajetaton en torno al año 8 de Ajenaton y desaparece antes del momento en el que tiene lugar el cambio a la segunda titulatura real del Aton, es decir, y como veremos en el siguiente epígrafe, a finales del año 9. Por tanto, su estancia en Amarna pudo ser de un año aproximadamente.

 

Una datación más aproximada del cambio a la segunda titulatura real del Aton

Nota: el texto del artículo enlazado arriba sirve para demostrar que probablemente el cambio tuvo lugar entre finales del año 9 y principios del 10 del reinado de Ajenaton y este dato es de vital importancia para el epígrafe siguiente.

 

Una teoría arriesgada: Beneretmut como posible candidata a la maternidad de Tutanjamun

 

            Sin duda el título de este epígrafe puede sorprender, pero los indicios permiten poder trabajar sobre esa posibilidad en base a los siguientes motivos:

 

-          Beneretmut llega a Amarna en torno al año 8 con una función encomendada que la hace ser inseparable de su hermana Nefertiti, sin embargo, tanto ella como “sus enanos/as” y su “nuevo título” desaparecen sin rastro antes de finales del año 9. Aún así, como ya adelantábamos, los Acompañantes siguen formando parte del programa iconográfico de las tumbas. Esto nos hace pensar que Beneretmut debió morir en esas fechas y cabe la posibilidad de que fuese durante un parto.

-          La tumba de la Nodriza de Tutanjamun en Sakkara, Maia, muestra entre sus títulos el de “quien ha amamantado al Buen Dios (en referencia a Tutanjamun)”[8], lo que también nos podría permitir pensar que su madre de éste pudo morir durante el parto y que el niño se trasladaría a Menfis, con su nodriza, para ser criado y educado por ella durante sus primeros años. También, con lo anterior se explicaría la escasez de menciones de Tutanj(u)aton en Ajetaton.

-          Tutanjamun debió nacer en torno al año 8 ó 9 de su padre Ajenaton[9]: Por su momia sabemos que murió a los 18 ó 19 años habiendo reinado unos 10; igualmente, sabemos que sube al trono poco después de la muerte de su padre[10], a los 8 ó 9 años de edad. Dado que Ajenaton muere en el año 17, el noveno año pudo ser el de nacimiento de Tutanj(u)aton / Tutanjamun y muerte de Beneretmut. De hecho, la “camisa” de lino Carter 261 a, encontrada en el tesoro de Tutanjamun cubriendo la famosa estatua de Anubis Carter 261, está datada en esa fecha y algún autor ya se ha planteado si pudo servir para envolver al niño recién nacido, motivo por el que se guardó tantos años, reutilizándola de forma simbólica precisamente sobre Anubis; ¿qué otro motivo podría haber para incluirla en su ajuar funerario de esta manera?. Quizá el lino que protegió al futuro rey al nacer aguardaría casi 20 años a ser portado, por Anubis, en su renacimiento tras su muerte terrenal.

-          Si la madre hubiese sido Nefertiti, el niño aparecería por todas partes en las escenas de Amarna. La esposa secundaria, Kiya, es representada solamente con su hija en escenas pertenecientes a finales del reinado de Ajenaton, lo que sería impensable si fuese la madre del príncipe heredero. Y ninguna de las hijas de Ajenaton tenía edad suficiente como para parir un hijo en el año 9. Pensamos que cualquier madre del primogénito del rey hubiese cobrado especial relevancia y hubiese permanecido en Ajetaton representada junto a su hijo en las escenas de las tumbas hasta su muerte, a no ser que muriese durante el parto y el propio niño fuese trasladado a otro lugar.

-          La barca de alabastro Carter 578 encontrada en la tumba de Tutanjamun representa a una dama sobre la misma con una timonel enana... ¿quizá un recuerdo de su posible madre Beneretmut, hermana de Nefertiti?.

 

   

“Camisa de Lino” Carter 261a  = JE 62706 a la izquierda y barca Carter 578

 

 

Recapitulaciones finales

 

            Para terminar contaremos la historia como imaginamos que pudo ocurrir sin, insistimos en ello, tener pruebas definitivas que nos permitan afirmar que estamos en lo cierto, pero con suficientes indicios como para poder pensar que pudo ocurrir así mientras no aparezcan datos arqueológicos que lo contradigan:

 

            Durante el octavo año de reinado de Ajenaton, su esposa Nefertiti Neferneferuaton llamó ante su presencia a su hermana pequeña que tenía un nombre muy tebano, Beneretmut, para que ocupase un puesto muy cercano en la corte. La noble y joven dama era siempre acompañada de dos pequeños sirvientes, una pareja de enanos llamados quizá con cierta ironía “visires”, y encabezaba al personal al servicio directo de la reina trasladándoles todos los deseos de la misma. Beneretmut era una niña que pronto alcanzó la madurez sexual y su hermana Nefertiti tenía ya tres hijas sin lograr proporcionar un heredero varón a su esposo. Ignoramos si por sugerencia de la propia reina o por iniciativa propia, Ajenaton pudo mantener relaciones sexuales con Beneretmut dejándola embarazada no mucho tiempo después de su llegada a la ciudad. Nueve meses después, a mediados del año 9, Beneretmut daba a luz al primogénito del rey, Tutanj(u)aton, y fallecía durante el parto. Quizá esta relación no fue bien vista ya que Beneretmut no se había casado con Ajenaton antes de engendrar al heredero y éste le fue entregado a la noble nodriza Maia para criarlo en Menfis mientras que durante los siguientes años Nefertiti intentaba en vano, hasta en tres ocasiones más, parir un varón que sustituyera al primogénito del rey en el trono.

 

Actualización: Vea las nuevas conclusiones en la segunda y tercera parte de este artículo Beneretmut, madre de Tutanjamun y Beneretmut y el ADN de la momia KV35YL.


 


[1] Utilizando solamente las láminas, no los textos de Davies.

[2] Ver en lámina IV del volumen VI de la obra de Davies.

[3] Ver en lámina V, Vol. V que mostramos en la figura 1.

[4] Notas sobre la traducción:

El primer signo del egipcianismo “bienvenida” ii.wy  no ha sido bien identificado por Davies en su lámina pero no cabe duda de que se trata de esa palabra y de hecho se repite en la escena de la tumba de Meryra que mostramos como ejemplo.

Como el título “acompañantes” o “seguidores” iry-rdwy (que ostenta, por ejemplo, Ahmes respecto a Ajenaton – ver en lámina XXVII del vol. III) va precedido del genitivo indirecto dual ny, no nos cabe duda de que el rollo de papiro anterior hace la función de determinativo en “portavoz”  aSA[-r] aunque se omita el signo de la boca.

Traducimos nb como “Señora” (nb.t) pues el siguiente que puede verse, el genitivo indirecto n, está a suficiente distancia como para que el espacio entre ambos signos fuese ocupado por la t del femenino.

[5] Precisamente esto es lo que nos inclina a pensar que cuando se le llama « hermana » se está aplicando el significado textual.

[6] Ver razones cronológicas en mi artículo de los CCdE 10.

[7] La menor de las hijas seguida de sus nodrizas como suele ser habitual en estas escenas.

[8] Pág. 298 de “Akhénaton et l’époque amarnienne”, Ediciones Khéops 2005. Artículo de Alain Zivie que recomendamos leer para mejorar el entendimiento del presente.

[9] No hay otro candidato a su paternidad pues se le menciona como hijo de rey habiendo fallecido Amenhotep III antes del año 2 según la Carta EA 27.

[10] Esto sería demasiado largo de demostrar así que me remitiré al texto de mi ponencia en el III Congreso Ibérico de Egiptología, Tenerife, septiembre 2006, publicado en http://www.egiptomania.com/historia/carta-ea12.htm

 

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio