Egiptomania.com, es un portal de Egiptologia en el que puedes encontrar amigos interesados en el antiguo Egipto, sus faraones, piramides, tumbas, momias, escritura jeroglifica, mitologia, ciencia, historia, arte o geografia, y ademas puedes inscribirte en su lista de distribucion de correo y recibir constante informacion sobre Egiptologia.

Neferefra

Historia del Antiguo Egipto: faraones, dinastías y cronologías

Atrás | Arriba | Siguiente

 

NEFEREFRE

 

 

Circunstancias familiares:

 

Sucesor de Shepseskare-Isi. Se le cita en las listas reales de Abidos y Saqqara, así como en la Lista de reyes de Manetón, siendo esta última la única que nos orienta sobre sus posibles años de gobierno, ya que el Canon de Turín está muy deteriorado en esta parte para darnos la longitud de su reinado.

 

Ascendencia: era hijo de Neferirkare y Khentkaus II. Se especula con que fuera  el hijo mayor de ambos o que el primogénito fuera Shepseskare, aunque lo más probable es lo primero, ya que no se conocen los parentescos de este último.

 

Antecesor de Niuserre Ini, considerado por algunos egiptólogos como su hijo, aunque lo más probable es que fuese su hermano menor.

 

Casado con: se ignora quiénes pudieron ser sus consortes.

 

Años de reinado: Manetón le atribuye 20 años de reinado.

 

Actos Políticos y Religiosos.-

 

Según un bloque encontrado cerca de Abusir, se representa a Neferirkare, a su esposa Khentkaus II y a un joven hijo, al que se ha identificado como Neferefre, aunque el nombre en el bloque tiene una grafía algo diferente.

 

            Del análisis de un cuerpo que se supone de Neferefre, se determinó que se trataba de un hombre joven, de unos 20 a 23 años, por lo que parece seguro, por lógico, que tras la muerte de Neferirkare y durante la minoría de edad de Neferefre, Khentkaus II pudiera actuar efectivamente algún tiempo como regente del joven faraón, que se piensa que realmente sólo reinaría unos dos o tres años. Sin embargo, hay otros autores que para encasillar el breve reinado de su antecesor, Shepseskare, dan la explicación de que fuera un hermano algo mayor que Neferefre, que posteriormente le sucedería, pero entonces no habría explicación para que Shepseskare no apareciese en el relieve del bloque anteriormente mencionado, junto a su padre, su madre y su hermano menor.

 

            En dicho bloque, el nombre es Neferre, pero es probable que luego se lo cambiara a Neferefre. También se le nombra como Raneferef.

 

Administración: el poder de la nobleza sigue en aumento, como lo prueba el que poco antes del reinado de Niuserre las tumbas de los nobles aumentan considerablemente el número de habitaciones interiores, proporcionando mucho más espacio para los relieves de los muros.

 

Construcciones: construyó un templo solar, denominado Hetep – Re, que todavía no ha sido localizado.

 

Localización de su tumba: su complejo funerario se inició en Abusir, con la construcción de su pirámide, pero no  pudo terminarse por la brevedad de su reinado. Se conoce como la pirámide inacabada.

 

Descripción de su tumba: en principio, la pirámide inacabada asemeja más a una mastaba que a una pirámide, lo que le valió el apelativo moderno de “El Montículo”. Sin embargo, su base era cuadrada, y no rectangular, y su orientación no era Norte-Sur, como era habitual en las mastabas.

 

            Las excavaciones realizadas por un equipo de la Universidad de Praga en los años 70 han permitido concluir que se trataba de la pirámide de Neferefre y que en ella habían enterrado su momia. También llegaron a esta conclusión por varios indicios: en el templo funerario de Neferirkare se cita que el de Neferefre estaba situado en Abusir, también por el bloque de caliza en el que aparecen Neferirkare, su esposa Khentkhaus II y su hijo, Neferefre, que asimismo fue encontrado en Abusir. Por último, al igual que las pirámides de Giza, cuyas esquinas surorientales se alinean con Heliópolis, también se alinearían las de Sahure y Neferirkare con la tercera, que sería la de Neferefre. Otro indicio sería el nombre de la pirámide, que es “divino es el poder de Neferefre”.

 

            En cuanto a las fases de construcción, en primer lugar se excavó un foso para la realización de la cámara funeraria y del corredor descendente. Luego, se utilizaron enormes bloques de caliza como cimentación y, finalmente, se hizo la base de la pirámide, que se construyó encima de la cimentación. La base se construyó con hiladas horizontales de 1 metro de alto, con los bloques externos de hasta 5 metros de largo. Estos grandes bloques fueron apilados hasta hacer una altura total de 7 metros de alto y fueron unidos con mortero de arcilla. Los bloques internos eran más pequeños y entre las capas externa e interna se hizo un relleno de arena, arcilla, escombro y fragmentos de piedra.

 

            El que la pirámide se quedara inacabada y en forma de terraza, facilitó el acceso a los ladrones para saquear los revestimientos de piedra interirores para su reutilización. Incluso en la parte superior, se instaló una especie de taller para poder saquear más fácilmente la piedra caliza blanca de las cámaras interiores. El expolio comenzó en el Primer Periodo Intermedio, usándose la piedra también para tumbas cercanas construidas durante la dominación persa. Dicho expolio continuó hasta el S. XIX, por facilidad de acceso que presentaba la pirámide, al no estar cerrada por su parte superior.

 

            La entrada de la pirámide estuvo situada en el lado norte, a ras del suelo, curvando ligeramente al sureste antes de llegar a la antecámara. Las partes inferiores del corredor se encuentran revestidas de granito rosa, que se encontraba sellado con un enorme bloque del mismo material. La antecámara y la cámara funeraria tienen una perfecta orientación este-oeste y se encontraban revestidas de caliza blanca, que fue expoliada por los ladrones desde la antigüedad, como se ha dicho.

 

            A causa de este continuo expolio a lo largo del tiempo, sólo se han encontrado algunos hallazgos, como fragmentos del sarcófago rosa, cuatro vasos cánopes y recipientes de alabastro, además de restos de una momia. Como se ha referido anteriormente, la investigación de estos restos concluyó que pertenecieron a un hombre de entre 20 y 23 años, lo que refuerza la tesis de que la pirámide perteneciera a Neferefre y de que se le enterrara en su pirámide. También se descubrió un depósito de fundación que contenía la cabeza de un toro, vasijas de arcilla en miniatura y arcilla gris para sellarlas.

 

            En el lado Este se encontraba un pequeño templo funerario, alineado Norte-Sur, construido con pequeños bloques de caliza blanca. La entrada estaba formada por una escalera y una rampa y, justo detrás, se encontraba una pila, usada por los sacerdotes para realizar la purificación ritual. En el centro del templo había una sala de ofrendas, en cuyo suelo se encuentra una depresión, destinada seguramente a la ubicación de un altar, pero se ignora si existió o no alguna falsa puerta, así como  quién construyó esta parte del templo, más antigua.

 

            Durante el reinado de Niuserre se adicionó una nueva y completa sección de muro de ladrillo a lo largo de la parte Este de la pirámide, con una entrada porticada en el centro, con columnas en forma de loto, que daba acceso a lo que aparentan ser cinco habitaciones para almacenaje. En los anexos de almacenaje de la parte norte fueron encontrados numerosos papiros.

 

            En la parte sur se añadió una sala orientada este-oeste, con 20 columnas con forma de loto. Esta es la primera sala hipóstila conocida durante la época de los constructores de las pirámides y probablemente tenía alguna función religiosa que desconocemos, pero que se puede intuir, ya que los fragmentos encontrados del techo demuestran que era astronómico, con estrellas amarillas en un fondo azul marino. En esta sala se encontraron otros fragmentos de estatuas de Neferefre, así como figuras de madera de prisioneros enemigos, dos barcos de madera y figuras de diorita, junto con otros objetos de culto. La más relevante es la que se encuentra en el Museo de El Cairo, en la que aparece Neferefre con los accesorios reales: la barba ritual (desprendida y desaparecida), la maza y una peluca redonda de círculos concéntricos que le cubría la cabeza. El dios halcón Horus rodea su cuello con sus alas, en idéntica posición que la célebre estatua de Jafra (Kefren).

 

            Todo el conjunto estaba encerrado en un gran muro de ladrillo, reforzado en las esquinas con bloques monolíticos de caliza. Delante de la parte sureste del recinto se encontró el llamado “Santuario del Cuchillo”, destinado a cuarto de sacrificio de animales, para las necesidades del personal del templo. Durante la VI Dinastía fue destinado solamente a funciones de almacén y, posteriormente, fue cerrado.

 

            Niuserre también construyó la entrada monumental en el lado Este y un patio con columnas en forma de papiro, en el cual se construyeron viviendas de ladrillo para los sacerdotes. Estos guardaron el culto del rey hasta la VI dinastía, cuando fue abandonado. Sólo se restauró brevemente durante la XX Dinastía.

 

            El complejo de la pirámide estaba compuesto solamente por el templo funerario y la propia pirámide, pero no se construyó templo del valle ni calzada.

 

            Los papiros anteriormente referidos, encontrados en los almacenes de la parte Norte, unos 2000 fragmentos, han sido muy útiles para conocer los aspectos estructurales y funcionales de este templo, pero también sobre toda la necrópolis de Abusir en su conjunto. También revelan muchos misterios del complejo de la pirámide, así como sobre la deificación y el culto a Neferefre, que cayó en declive durante el reinado de Djedkare y desapareció totalmente durante el de Pepi II.

 

            Asimismo, el que su pirámide esté inacabada ha facilitado mucho a los egiptólogos el estudio estructural de las pirámides en general, ya que permite ver y diseccionar internamente la pirámide desde arriba, lo que otras pirámides acabadas, mucho más espectaculares, como la de Jufú, no permiten vislumbrar.

 

            Nombre de la pirámide: La pirámide que es divina de los espíritus-ba.


Nota: Las trascripciones de los nombres de este artículo están en inglés.

 

José Luis Toledo
jostolper@cajamar.es


Algunas menciones encontradas también sobre este rey:

 

Sello en el Petrie Museum de procedencia desconocida (UC 11106)

 

Bibliografía

 

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio