| SENEFERU
          (2.597 – 2.547 a.C.) 
         Estatua
        del rey Seneferu. Museo
        Egipcio de El Cairo.
         CIRCUNSTANCIAS
        FAMILIARES
        
        
        
        
        
         ·        
        SUCESOR DE
        HUNI.- Aparece
        citado en la Lista de Abydos y en la Piedra de Palermo, en la que
        constan los hechos de su reinado. Se recoge también su nombre en el
        Papiro de Turín y en la Lista de Saqqara. También hace referencia a él
        Manetón en la lista de reyes que confecciona.
        
        
        
         ·        
        HIJO DE
        HUNI Y MERESANJ I.-
        Meresanj I bien pudiera ser una de sus esposas o una concubina
        secundaria. Por este motivo, su legitimidad al trono le viene al
        contraer matrimonio con su hermanastra Hetepheres I.
        
        
        
        
        
         ·        
        ANTECESOR
        DE JUFU.- Como
        hijo suyo, sucede a su padre en el gobierno de Egipto.
        
         ·        
        CASADO
        CON.- Seneferu
        tuvo varias esposas y concubinas. Las esposas que se le conocen son: 
        
        
        
         1.-
        Hetepheres
        I.- Hermanastra suya por línea paterna , hija de Huni y de su
        esposa principal, cuyo nombre se desconoce.
        
        
        
        
        
        
         2.-
        Además de Hetepheres I, Seneferu tuvo al menos dos esposas más.
        Existen disparidad de criterios: el nombre más frecuentemente manejado
        para una de estas dos esposas es Nefertkau I. Del resto de las esposas,
        si las tuvo, se desconocen sus nombres.
        
         
        
        
         ·        
        HIJOS.-
        Senefru gozó de una
        gran descendencia gracias a sus esposas y concubinas, aunque para
        establecer el nombre de todos ellos, así como su línea materna existe
        el mismo problema con algunos como con las esposas del primero. Estos
        son los nombres:
        
        
        
         -Jufu.-Es
        uno de los que no se ponen en entredicho. Jufu tuvo como madre a
        Hetepheres I. Algunos autores indican que fue éste el único hijo que
        esta reina dio a Seneferu.
        
        
        
         -Henutsen.-
        No se conocen a ciencia cierta sus ascendientes. Lo que sí sabemos es
        que en la “Estela del Inventario” se la nombra como “Hija del
        Rey”, por lo que podría ser hija o de Seneferu o de Huni. Federico
        Lara Peinado la hace hija de Seneferu y esposa de Jufu.
        
        
        
         -Nefermaat,
        Rahotep, Ranefer y
        otro de nombre desconocido, pudieron ser hijos de su segunda esposa. Lo
        que sí es seguro es que los dos primeros son hijos de Seneferu.
        
        
        
         Nefermaat
        fue primer visir de Seneferu, Profeta de las diosas Bastet y Shesmetet y
        Sacerdote de Min, haciéndose enterrar en la necrópolis de Meidum cerca
        de la pirámide de Huni.
        
        
        
        
         Rahotep
        se casó con Neferet (el conjunto escultórico tan conocido la llama
        Nofret: “Rahotep y su esposa Nofret”, en el Museo de Antigüedades
        Egipcias de El Cairo). Construyó su mastaba en Meidum, al norte de la
        pirámide de su padre y muy cerca de la de su hermano Nefermaat.
        
        
        
        
         -Kanefer.-
        Éste, junto con los tres anteriores, hay autores que les consideran
        fruto del matrimonio de Seneferu con Nefertkau I. 
        
        
        
         -Anjaf.-
        No es seguro que sea hijo de Seneferu, pero los que lo consideran como
        tal le hacen descender por línea materna de otra de las esposas de
        Seneferu y posiblemente madre también del comentado anteriormente,
        Kanefer. De estos dos últimos, N. Grimal no señala quién pudo ser su
        madre.
        
        
        
         -Nefertkau.-
        Según F. Lara Peinado, hija de Seneferu y esposa de Jufu.
        
        
        
        
         ·        
        AÑOS DE
        REINADO.- Según
        el Papiro de Turín reinó entre 24. De acuerdo con la lista de Manetón,
        el primer rey de la IV Dinastía estuvo en el poder durante 29 años.
        Actualmente se tiende a considerar que reinó unos 40 o, incluso, 50 años.
        
        
        
        
        
        
        
         GOBERNANTES
        Y PERSONAJES COETÁNEOS
        
        
        
        
        
         ·        
        Hemiunu.-
        Hijo de Nefermaat (hijo de Seneferu) y de la dama Itet, nieto, por tanto
        de Seneferu. Alto funcionario que obtuvo el nombramiento de Visir,
        desempeñando su cargo durante el reinado de Seneferu y Jufu. Participó
        como arquitecto en la construcción de la Pirámide Roja de Dashur y en
        la Gran Pirámide de Jufu, en esta última como “Jefe de todos los
        trabajos del Rey”.
        
        
        
         ·        
        Metjen.-
        Nomarca durante el reinado de Seneferu, nació en la segunda mitad de la
        III Dinastía. Administrador de varios territorios en el Delta, acumuló 
        varios títulos a lo largo de su vida de los cuales quedan
        constancia en su tumba sita en Saqqara.
        
        
        
         ·        
        Kanefer.-
        Hijo de Seneferu. Segundo visir de su padre y, posteriormente, primer
        Visir de Jufu.
        
        
        
         ·        
        Nefermaat.-
        Hijo de Sneferu y Primer Visir.
        
        
        
         ACTOS
        POLÍTICOS Y RELIGIOSOS
        
        
                     
        1.- Política.-. La Piedra de Palermo nos muestra a
        Seneferu como un rey guerrero. Condujo una expedición a Nubia para
        aplastar una revuelta en el Dodecasqueno, capturando a 7000 prisioneros.
        Esta campaña aportó un número muy elevado de cabezas de ganado, unas
        200.000, a las que hay que añadir otras 13.100 procedentes de una campaña
        contra los libios.
        
        
                     
        Continuó conservando el control sobre el tránsito caravanero de
        productos africanos como ébano, marfil, incienso, animales exóticos,
        etc. Y el interés por los lugares de producción de ciertos bienes
        importados como el oro, del desierto de Nubia, o la diorita, al este de
        Abú Simbel.
        
        
                     
        Emprendió una expedición contra los beduinos que recuperaban
        cada vez la posesión de los lugares que los egipcios explotaban sólo
        temporalmente. Con estas actuaciones logró garantizar la explotación
        de las minas.
        
        
                    
        
        Prosiguió con las relaciones comerciales con Líbano y Siria a
        través de la fachada marítima fenicia e incluso envió una expedición,
        con unos 40 barcos, para traer madera para su empleo en la construcción. 
        
        
                    
         2.-
        Administración.-  La
        Administración con Seneferu, contó con un buen plantel de
        funcionarios. A principios de la IV Dinastía, el título de
        “Gobernador” (HqA) se documenta con la forma ampliada de
        “Gobernador del Nomo” (HqA-spAt).También se encuentra a principios
        de esta Dinastía el título de “Director del Tesoro” (imy-r
        pr-Hd),
        que parece designar a los verdaderos responsables d ela administración
        del Tesoro, bajo la autoridad del Visir. Otra de las grandes
        instituciones del Estado es el “Gran Tribunal”que se recoge por
        primera vez en esta Dinastía en el título “señor de los secretos
        del rey en el gran tribunal del Dominio real” (Hri-sStA n nsw m Hwt-wrt
        nt pr-nsw).
                 
        
                    
        
        3.- Concepciones religiosas.- Continúa el
        predomino de la teología menfita, aumentando, con toda probabilidad, el
        culto a Ra, debido a la identificación con este dios de su sucesor y a
        que los posteriores reyes, a partir de Dyedefra, incluyen en su
        nomenclatura el nuevo epíteto “Hijo de Ra” 
        (sA Ra).
        
        
         CONSTRUCCIONES
        
        
         
        
                    
        
        Además de constructor de navíos, de un palacio, fortalezas,
        casas y templos, Seneferu es mayormente famoso por las siguientes:
        
        
         1.-
        Pirámide Roja,
        en Dashur.
        
        
         2.-
        Pirámide
        Encorvada, en Dashur. 
        
        
         3.-
        Finaliza la Pirámide
        de Meidum, comenzada a edificar por su padre, Huni.
        
        
         4.-
        Pirámide
        escalonada de Seila.
        
        
         LOCALIZACIÓN
        DE SU TUMBA
        
        
         Seneferu
        se hizo enterrar en la Pirámide Roja de Dashur
        
        
          A
        su muerte, fue objeto de culto mediante decreto del rey Pepi I (VI
        Dinastía), prolongándose hasta bien entrado el Imperio Medio. Su fama
        quedó bien documentada en la literatura egipcia, apareciendo en la
        “Profecía de Nefertiti” y en el cuento “El pendiente de la
        Remera” dentro del Papiro de Westcar. Es mencionado en la historia de
        Sinuhé del Imperio Medio y él mismo se autodefine como un gobernador
        sabio y amable en el mismo Papiro de Westcar.
        
        
         BIBLIOGRAFÍA
        
        
          Libros prestados a la Biblioteca
        de la ASADE (Asociación Andaluza de Egiptología) por Juan de la
        Torre Suárez y Teresa Soria Trastoy.
        
        
        
       |