Egiptomania.com, es un portal de Egiptologia en el que puedes encontrar amigos interesados en el antiguo Egipto, sus faraones, piramides, tumbas, momias, escritura jeroglifica, mitologia, ciencia, historia, arte o geografia, y ademas puedes inscribirte en su lista de distribucion de correo y recibir constante informacion sobre Egiptologia.

Jeroglíficos y escrituras egipcias (hierático, demótico, copto)

Amanuense: El Rincón del Jeroglífico Egipcio

    El escriba o amanuense era un funcionario al servicio del Estado que ejercía sus funciones para algún templo, o para el faraón. La escritura, demasiado compleja, estaba limitada a muy pocas personas, pero el escriba no sólo sabía leer y escribir sino que estaba altamente instruido en otras materias culturales. Estudiaban en las "Casas de la Vida", edificios dependientes de los templos,  y en ellas permanecían durante años aprendiendo el oficio. Cuando las abandonaban entraban a formar parte del cuerpo de escribas oficiales con algún cargo específico.  Eran, sin duda alguna, la clase más culta de Egipto. El escriba, era el encargado de anotar durante los juicios, de contabilizar las cosechas, de registrar las entradas y salidas de barcos en los puertos, redactar las leyes, etc. Pero además de trabajar para el Estado, el escriba ejercía labores particulares, redactando cartas o contratos entre particulares que luego cobraba.

    Para escribir se empleaba el papiro, aunque los borradores podían hacerse en tablillas de madera cortadas. Han llegado hasta nosotros ejemplares escritos sobre cuero o piel, pero muy pocos ejemplares, porque no era un soporte muy utilizado. El papiro era un producto caro, debido a la manufacturación, por lo que se empleaban los ostraca en la mayoría de los escritos. El escriba estaba obligado a conocer la escritura hierática, aunque no la jeroglífica. Era esta, la hierática o la jeroglífica cursiva la que empleaban en las copias de los textos.

    Se utilizaba una paleta ("gesta") rectangular,  fabricada en madera, marfil o piedra,  con 2 agujeros en los que se introducían las tintas roja y negra y una abertura para colocar los pinceles, realizados en caña. La caña de esctitura media unos 25 cm y tenía la punta rajada, no cortada, y era de diferentes grosores. En un mortero se molían los pigmentos para hacer las tintas, normalmente mezcla de agua, goma y hollín (tinta negra) u ocre (tinta roja). Cuando se escribía en papiros se empleaban las tintas negra y roja, esta última cuando se deseaba destacar algún aspecto de la frase, pero en inscripciones se utilizaban otros colores. El verde y el azul se conseguían a partir del cobre.  El tintero ("pus") se fabricaba en cerámica esmaltada de unos 4 a 8 cm. Además, el escriba llevaba una pequeña bolsa de cuero con agua que empleaba para humedecer el pincel. Los papiros se cortaban a medida, según las necesidades, a partir de un largo rollo.

    El escriba tardaba unos 12 años en aprender los 700 jeroglíficos más empleados durante el Imperio Nuevo, y comenzaba a los 4 años. En las "Casas de la Vida", los alumnos fundamentalmente copiaban textos o pasajes de ciertos libros en tablillas de madera construidas para tal efecto. El papiro se utilizaba sólo cuando el escriba había adquirido cierto nivel o para textos oficiales, mientras que los borradores y pruebas se realizaban en estas tablillas de madera. En Deir el-Medina, por ejemplo, parece que se copiaban pasajes de un texto jeroglífico cursivo denominado "El libro de Kenyt". Superada esta primera fase de copias, en las que aprendían realmente a dibujar los signos jeroglíficos, el alumno pasaba a obras clásicas, y posteriormente a funciones más propias del empleo a desempeñar, como formularios de cartas.

    El aprendizaje se caracterizaba fundamentalmente por dos aspectos. Por un lado se realizaba en escritura cursiva, más sencilla que la escritura monumental y por otro a pesar de que existía un alfabeto jeroglífico, aunque no tal y como lo describimos actualmente, la enseñanza se basaba en sentencias o palabras. Gracias a las copias realizadas en las escuelas nos han llegado obras de gran relevancia sobre aspectos muy dispares del saber, la historia, la religión y la vida cotidiana en el Antiguo Egipto. 

por Cybermito

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio