| 
 El origen de los alfabetos  
  
 Tradicionalmente
y a la hora de hablar sobre la invención de la escritura alfabética, se suele
defender la idea de que el primer alfabeto fue el fenicio y que de él
descienden muchos otros, incluso el latino con el que se está escribiendo el
presente artículo. Si bien es cierto que fueron los fenicios quienes exportaron
este gran invento a todo el Mediterráneo y que gracias a ello la cuna de
grandes civilizaciones posteriores pudo expresarse de forma escrita (Grecia,
Roma, Cartago, etc.), no lo es tanto el que ellos fuesen los primeros en
desarrollar este tipo de escritura. De hecho, los textos alfabéticos fenicios
más antiguos datan del primer mileno antes de Cristo, mientras que  en
Ugarit ya se utilizaba unos cuatrocientos años antes, aunque expresado de forma
cuneiforme (ver tabla infra). Pero tampoco debemos pensar en Ugarit como
la cuna del alfabeto que ha derivado en los principales modernos... 
  
 La
escritura alfabética no tiene nada que ver con el concepto de lenguaje,
es decir, la expresión escrita de cualquier lengua no semítica como sí lo son
el fenicio, ugarítico o el hebreo, puede hacerse con los mismos signos aunque
"combinados" de distinta forma para ser leídos en los distintos
idiomas. Incluso lenguas no indoeuropeas como la etrusca o la tartesia del sur
de España y Portugal, fueron expresadas con caracteres derivados de los
fenicios y púnicos1. 
  
 El
desarrollo o evolución más lógica y común a todas las lenguas, parte de la
representación de signos ideográficos como en el caso egipcio, es decir, un
dibujo que representa una palabra o idea relacionada. Por tanto no es de extrañar
que el origen de la escritura alfabética implicase este concepto y realmente
fue eso lo que ocurrió como veremos seguidamente. 
  
 Para
comenzar debemos tener claro que se considera escritura cuando los signos
ideográficos antes comentados son a la vez fonéticos: cuando además
representan los sonidos que forman la estructura interna de una lengua.
Una vez sabido esto el siguiente paso es buscar un ancestro común a todas esas
lenguas semíticas (y cananeas) nombradas supra que fueron las primeras
en adoptar el sistema de escritura objeto del presente artículo. Por tanto
buscamos signos más antiguos, ideográficos al modo de jeroglíficos, que se
correspondan con las ideas expresadas por los posteriores ugaríticos y fenicios2.
Esas "ideas" se han conservado hasta hoy día, por suerte, en los
signos utilizados por los hebreos actuales (cábala) y se ha podido comprobar
que se corresponden con los más antiguos, incluso en aquellos supuestamente
primeros signos alfabéticos cuneiformes de Ugarit o antigua Ras Shamra,
que han podido descifrarse perfectamente gracias a los miles de textos
encontrados. Dichas correspondencias son las que se deben buscar en esa
escritura alfabética proto-cananea común a toda esta zona y lenguas. 
  
 Y
parece que se han encontrado, como no, en Egipto, concretamente en la Península
del Sinaí y antigua Neguev (gran parte del posterior reino de Moab), en la tierra de
los shasu o nómadas asiáticos así llamados por los egipcios. Se trata de
inscripciones en roca con signos parecidos a los egipcios pero que no son
egipcios ni están escritos en su lengua, aunque guardan cierta relación. El
primer Egiptólogo en estudiarlos fue el "legendario" F. Petrie, aunque
los primeros resultados satisfactorios sobre su desciframiento fueron obra del
también ya no menos legendario Sir Alan Gardiner, que localizó la palabra
"Baalat"3: 
  
  
       
       Esfinge de
      Serabit el-Khadim (lado izquierdo)
        
      Esfinge de Serabit el-Khadim
      (lado derecho)
      
   
        
       En
      el ejemplo de la esfinge de arriba podemos leer en jeroglíficos egipcios
      "Amado de Hathor, señora de la turquesa" y escrito en proto-sinaítico
      del lado derecho: M'H BL(T), "mah
      Baalat", es decir, "Amado de la Señora (Baalat)". 
        
       En
      la estatuilla de unos 30 cm. de altura que podemos ver más abajo se
      encuentra grabada una de las inscripciones proto-sinaíticas más
      comunes:(L) BLT, que siginifica "(para) Baalat". 
        
        
  
    
   Las
  inscripciones del Sinaí están datadas en torno al 1.700 a.C., coincidiendo
  con la época de ocupación hiksa  en el Delta del Nilo, y
  parece estar constituido por varias decenas de signos (de 20 a 30), de los
  cuales sólo unos pocos se pueden considerar puramente egipcios. Su
  orientación en la lectura es como el sistema egipcio predominando el sentido
  de izquierda a derecha, pero al contrario que en el anterior, es indistinta la
  dirección a la que deben dirigirse los signos (ver orientación
  de los jeroglíficos egipcios). 
    
   Numerosos
  autores han buscado un origen completamente egipcio en estos signos y ello ha
  dado lugar a teorías un tanto "forzadas" a la hora de la
  identificación de la correspondencia de cada signo proto-sinaítico con uno
  egipcio. Lo cierto es que los moradores del Sinaí, en aquélla
  época bajo dominio hikso y por tanto en un alto porcentaje cananeo
  acostumbrado a la forma de vida nómada de los shasu, no conocían realmente
  la escritura jeroglífica egipcia, sólo debieron saber en qué consistía
  aproximadamente ese sistema de escritura y se inspiraron en él para crear uno
  propio mucho más sencillo: Tomando la primera letra de la idea representada
  por cada signo, podrían formar las palabras de su propia lengua omitiendo, de
  forma análoga a los egipcios, las vocales. Entonces les quedó un sistema muy
  simplificado en el que cada signo se identifica con una consonante que puede
  estar acompañada o no, por una vocal. Y de esta forma aquellos
  "analfabetos" cananeos fueron los primeros verdaderos alfabetizados
  del mundo y su forma de vida nómada hizo que su estupenda idea se extendiera
  por todo Canaán y de ahí a todo Oriente y Occidente próximos (gracias en
  gran parte a los fenicios). 
    
   En
  la siguiente tabla analizo con más detenimiento el sistema de escritura que
  modernizó al mundo; en ella se incluyen los signos más comunes que podemos
  encontrar en el Sinaí y que llegaron a formar directamente parte de
  escrituras alfabéticas proto-cananeas, aunque de forma más estilizada y
  cursiva o hierática (fenicio, hebreo arcaico, etc.): 
  
  
    
      
        | 
           Proto-Sinaítico 
         | 
        
           Ugarítico 
         | 
        
           Fenicio 
         | 
        
           Fonético 
         | 
        
           Hebreo 
         | 
        
           Nombre 
         | 
        
           Ideograma 
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
            (a) 
         | 
        
            
            
         | 
        
           Alef  | 
        
           Buey  | 
       
      
        | 
           No
          hay más que ver nuestra "moderna" letra A latina para
          intuir en ella su origen. Este signo es de clara influencia egipcia y
          análogamente podía sustituirse por la representación cursiva del
          animal completo.  | 
       
      
        | 
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           I 
         | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           U 
         | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
           Las
          dos anteriores están presentes en hebreo "moderno"
          (judaico) y en ugarítico pero no en fenicio ni hebreo arcaico, por
          tanto en estos casos nunca encontraremos correspondencia en proto-sinaítico
          (proto-cananeo) y esto es algo que debemos tener en cuenta cuando se
          omita el comentario de otros signos que forman parte de esta tabla.  | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           B 
         | 
        
             
         | 
        
           Bet/Vet  | 
        
           Morada
          (casa, tienda de campaña)  | 
       
      
        | 
          Similar al signo egipcio para casa (pr),
          obligatoriamente no tiene porqué ser ese su origen ya que se
          representan las plantas de sus viviendas.
         | 
       
      
        | 
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           G 
         | 
        
             
         | 
        
           Guimel
          (Gimmel)  | 
        
           Palo
          arrojadizo  | 
       
      
        | 
          El palo arrojadizo o boomerang era un arma
          asiática utilizada en la guerra y la caza. Los egipcios la adoptaron
          sólo como deporte entre las clases más altas, pues era considerada
          un arma bárbara e ineficaz, que sólo podía de servir de
          divertimento para un egipcio que disponía de arcos muy eficaces. Las
          traducciones de este signo como "camello de largo cuello"
          (imposible en esta época, ya que este animal fue domesticado mucho
          después) y "serpiente erguida", derivan precisamente de la
          forma que adoptó el arma en tierras egipcias.
         | 
       
      
        | 
           ¿ 
           ? 
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           D 
         | 
        
             
         | 
        
           Dalet  | 
        
           Puerta  | 
       
      
        | 
          La mayoría de autores asignan los signos
          de los peces a este sonido, pero en las inscripciones aparecen otros
          proto-sinaíticos muy similares al signo egipcio de la puerta, con una
          línea vertical u horizontal adjunta a una protuberancia. Por tanto es
          posible que se trate de un error y se le deba asignar el sonido de la
          N (nun) que veremos más abajo.
         | 
       
      
        | 
          -
         | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           H 
         | 
        
             
         | 
        
           He  | 
        
           Alegría  | 
       
      
        | 
          De nuevo un signo claramente egipcio, un
          hombre sentado o de pie con los brazos alzados. Para los egipcios
          también simbolizaba otras cosas como "la altura".
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           W (u, v) 
         | 
        
             
         | 
        
           Uau/Vav  | 
        
           Clavo  | 
       
      
        | 
          En este signo se han equivocado muchos
          autores al compararlo con otros egipcios como el "remo" o la
          "columna". Representa los clavos con los que se fijaban las
          tiendas de campaña al suelo.
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           Z 
         | 
        
             
         | 
        
           Zayin  | 
        
           Arma   | 
       
      
        | 
          En esta época no puede simbolizar nada
          egipcio pues el arma en cuestión es una espada asiática, una especie
          cimitarra que sería adoptada posteriormente por el ejército egipcio.
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           Het
          (con h aspirada)  | 
        
           Valla   | 
       
      
        | 
          La valla o cerca con la que rodeaban sus
          campamentos y encerraban al ganado.
         | 
       
      
        | 
          -
         | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           Tet  | 
        
           Retorcer  | 
       
      
        | 
          Este signo es de procedencia egipcia (el
          lino trenzado) y seguramente se inspiraron en él para representar las
          cuerdas con las que amarraban su ganado y sujetaban sus tiendas.
         | 
       
      
        | 
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           Y (i) 
         | 
        
             
         | 
        
           Yod  | 
        
           Brazo
          o puño cerrado  | 
       
      
        | 
          En concreto sería un puño cerrado con el
          índice doblado. Probablemente una representación fálica que la
          moral egipcia permitía sin tapujos, pero ignoramos si estos shasu
          la compartían.
         | 
       
      
        | 
            
           
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           K 
         | 
        
             
         | 
        
           Kaf  | 
        
           Mano
          abierta  | 
       
      
        | 
          Sin equivalente egipcio para este signo.
         | 
       
      
        | 
            
                
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           L 
         | 
        
             
         | 
        
           Lamed  | 
        
           Cayado
          de pastor  | 
       
      
        | 
          Equivalente al signo egipcio sin embargo
          no tiene porqué haber sido utilizado como referencia ya que el cayado
          era un objeto muy común en estas gentes tradicionalmente dedicadas al
          pastoreo de cabras y ovejas.
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           M 
         | 
        
             
         | 
        
           Mem  | 
        
           Agua  | 
       
      
        | 
           La
          Biblia dice que el nombre de Moisés significa "extraído/sacado de las
          aguas" y numerosos autores han esgrimido delirantes teorías
          sobre si era un nombre Egipcio por su parecido al sonido del verbo
          egipcio "parir" (ms) y también la palabra
          "agua" se escribe "mu". El caso es que
          gramaticalmente esa teoría no cuadra en la lengua egipcia pero sí en
          la hebrea (Moshe)... ¿para qué darle tantas vueltas?: Moisés es un nombre
          hebreo dado a un personaje ficticio inventado durante la composición
          de los textos que derivaron en la leyenda del éxodo judío. 
            
          Por
          cierto, y aunque sólo se relaciona indirectamente con el tema que nos
          ocupa, Salomón no comerciaba con los tartesios según la Biblia,
          "tarsis" es un tipo de embarcación y por los productos que
          se mencionan en la misma (entre ellos monos y marfil), el destino
          sería la cercana África. 
            
          Pero
          volviendo al tema y respecto
          a la forma del signo, como en el caso
          anterior, pudo tener inspiración egipcia pero no necesariamente.
          | 
       
      
        | 
            
              
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           N 
         | 
        
             
         | 
        
           Nun  | 
        
           Pez
          moviéndose  | 
       
      
        | 
          No es un signo egipcio y no representa una
          serpiente como muchos autores imaginaron. Representa el movimiento de
          un pez en el agua y como decía antes, quizá el "pez
          estático" se deba considerar como alternativo a éste.
         | 
       
      
        | 
           ? 
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           S 
         | 
        
             
         | 
        
           Samej  | 
        
           Columna,
          pilar, soporte (para una tienda)  | 
       
      
        | 
          Es el pilar principal de una tienda de
          campaña, que en ocasiones y para el caso de reyes o altos dignatarios
          podía estar hecho de metales y piedras preciosos. No he localizado el
          signo en cuestión en la representaciones sinaíticas pero por su
          forma en fenicio estamos ante uno de clara influencia egipcia por su
          similitud al "Pilar Osiríaco DYED".
         | 
       
      
        | 
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
            
          (a, e) 
         | 
        
             
         | 
        
           Ayin  | 
        
           Ojo  | 
       
      
        | 
          Representado en proto-sinaítico con o sin
          pupila y en disposición vertical u horizontal, en fenicio sólo se
          representó la pupila circular. Cuando no contiene la pupila se puede
          confundir con el signo egipcio de la boca, pero no hubo problema
          porque no utilizaron nunca tal signo (ver siguiente).
         | 
       
      
        | 
             
         | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           P 
         | 
        
             
         | 
        
           Pe  | 
        
           Boca  | 
       
      
        | 
          Más o menos torcida y sonriente, en proto-sinaítico
          la representación de la boca no tiene nada que ver con la egipcia.
          Con signos similares a los dos representados, bastante gruesos e
          irregulares en muchas ocasiones, no podemos decir que sea un signo
          egipcio.
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           Tzaddi
          (Sadi)  | 
        
           Anzuelo  | 
       
      
        | 
          Utilizado para la "caza" de
          peces (pesca).
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           Q 
         | 
        
             
         | 
        
           Kof
          (Qof)  | 
        
           Parte
          posterior de la cabeza  | 
       
      
        | 
          En concreto se representa desde las orejas
          hacia atrás. Signo no relacionado con ningún otro egipcio.
         | 
       
      
        | 
            
            
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           R 
         | 
        
             
         | 
        
           Resh  | 
        
           Cabeza  | 
       
      
        | 
          Muy similar al signo egipcio para
          representar el mismo concepto.
         | 
       
      
        | 
            
           /   
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
            / 
           ,
            
         | 
        
             
         | 
        
           Shin  | 
        
           Diente
          o muela  | 
       
      
        | 
          Posiblemente estos signos podían
          alternarse, siendo el último el elegido para el estilizado fenicio.
         | 
       
      
        | 
             
         | 
        
             
         | 
        
             
         | 
        
           T 
         | 
        
             
         | 
        
           Tau  | 
        
           Maderos
          cruzados  | 
       
      
        | 
          Igual al signo egipcio que representa lo
          mismo, estas maderas eran utilizadas para conformar la estructura
          interna de las tiendas de campaña.
         | 
       
      
        | 
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
             
         | 
        
           -  | 
        
           -  | 
        
           -  | 
       
    
   
 
    
  
 Como podemos observar en la tabla anterior, la
naturaleza propia de los signos proto-sinaíticos que se incluyen en ella,
indica claramente la forma de vida de los inventores de los mismos: Ausencia
absoluta de signos relacionados con la vegetación o el cultivo, elementos que
formaban parte de su vida cotidiana y concretamente de sus propias viviendas, la
caza y la pesca, el pastoreo, partes de sus propios cuerpos, etc.  
  
  
   En
  conclusión todos estos
signos describen claramente la forma de vida de los nómadas semítico-cananeos
  como los shasu u otros pueblos muy relacionados durante cientos de años con los egipcios4.
  Es por ello que debemos concluir diciendo que no
  fueron ni los egipcios ni los fenicios los creadores del primer alfabeto, pero
  que ambos están muy relacionados con el evento dado que "los primeros
  pusieron la simiente y los segundos recogieron la cosecha". 
  
         
       
      Notas
      del artículo 
  
  
    1
    Recordemos que Cartago nació a partir de una colonia fenicia. 
    2
    El alfabeto hebreo arcaico parece
    derivar también del fenicio, pero es posible que todos ellos derivasen de
    un sólo proto-cananeo, o en realidad sería más correcto decir, "proto-sinaítico"
    evolucionado a lo largo de todo el antiguo Canaán. 
    3
    Femenino de "Baal", que significa "señor" en cananeo y
    designa al dios local principal. 
    4
    Si
además el lector del presente trabajo ha podido leer mis artículos sobre los apiru
o al menos, el publicado en el BASADE II, verá más clara la relación entre
este sistema de escritura y el judaico. 
   
       
    
   Notas
  adicionales del autor: 
    
   Este
  artículo ha sido escrito con carácter puramente divulgativo y para una
  página web, por tanto es lógico que su forma, estilo y contenido no se
  adapte a lo que podría esperar un lector especialista en la materia. Este carácter
  informal que ni siquiera incluye bibliografía (cosa que nunca está de más,
  pero no es obligatoria en todos los casos y por ello la omito ahora
  intencionadamente), sólo pretende informar al lector general no profesional,
  por tanto que quede claro que nunca se me ocurriría hacer lo mismo, por
  ejemplo, en una publicación especializada y en papel. Nada de lo anterior
  quiere decir que los formalismos profesionales no deban darse en Internet,
  sino que todo dependerá del objetivo de cada autor al escribir sus
  artículos, independientemente del medio en el que los publique. 
    
   Escribir
  muchas tonterías sin sentido ni base científica, citando numerosa
  bibliografía (que por el propio contenido se puede dilucidar que: ni siquiera
  se posee, es insuficiente para alcanzar las conclusiones finales, o no se ha
  utilizado e incluso leído) e incluyendo muchas notas al pie, sólo se da la
  apariencia irreal de seriedad y profesionalidad, pero eso no es ni lo uno, ni
  lo otro y ni mucho menos divulgativo, importando entonces muy poco dónde se
  haya publicado y con qué objetivo. Por otro lado creo necesario también
  aclarar, que cuando un artículo es realmente innovador, no necesita mencionar
  los trabajos de otras personas que no han aportado nada a su propio estudio, a
  no ser que sean una fuente de datos válidos e indispensable. Esto último se
  justifica por pura cortesía y educación, ya que no siempre es necesario
  "señalar con el dedo" a todos los que se equivocaron antes de que
  uno mismo diese con la solución a una determinada cuestión. 
      
       |