|   Nombre:
          Amón (Amen, Amun).
           Nombre
          jeroglífico:    
           Transliteración:
          imn
 Iconografía:
          Si aparece representado con forma antropomorfa, lo normal es verlo
          con la cara de color azul o negra. Es posible verlo representado bajo
          esa forma humana con cabeza de carnero con una tiara alrededor de su
          cabeza que sirven de base a dos plumas largas de halcón. En alguna
          ocasión toma aspecto momiforme. En cuanto a su representación
          animal, lo hace bajo la forma de un carnero, de una o cuatro cabezas.
          Adopta también la forma de oca o serpiente, león o toro, aunque
          estas últimas no son muy frecuentes. En función de las divinidades
          con las que vaya identificándose podemos encontrarnos a Amón con
          diferentes atributos e iconografías, como es el caso del Amón itifálico. 
            
           Genealogía/Relaciones
          con otros dioses: Se le equipara a Thot en varios textos de la Época
          Baja. Forma Tríada con Mut, como esposa, y Jonsu, como hijo. Se le
          puede relacionar también la divinidad del Inframundo, Auf-Ra. En
          Debod toma como esposas a Isis y a Satis. Se le relaciona con deidades
          creadores y de simbolismo de fertilidad como Ra y Geb. Se identifica
          con Montu, Ptah y Min, venerado como Amon-Min-Kamutef.
            
           Descripción:
          Es una de las divinidades de mayor relevancia del Panteón
          egipcio, la cabeza de la Eneada de Karnak, la que llegó a alcanzar
          mayor expansión y aquélla cuyo culto y clero estaban más firmemente
          establecidos. Amón está atestiguado por primera vez en Hermópolis,
          como componente de la Ogdóada y acompañado por Amonet, en donde fue
          una de las muchas serpientes de las aguas inundantes. Algunos piensan
          que su origen pudo estar en el sur de Nubia. Fue tomando mayor
          importancia a partir del Primer Período Intermedio. Posteriormente,
          durante el Imperio Medio, especialmente a partir de la Dinastía XII,
          es llevado a Tebas, más que probable por Amenemhat I, tomando forma
          humana, identificándose y tomando atributos y funciones del dios Min
          y con Ra, para formar con este último la forma de Amon-Ra. A partir
          del Imperio Nuevo se transforma en dios dinástico (ver Onomásticas
          reales) creciendo su culto ostensiblemente en detrimento del culto a
          Montu.
            
           Epítetos
          y Titulaturas: "El Oculto",
          "Señor del Medyay", "Gobernador de Punt",
          "El Rey de los Dioses", "El Más Viejo de los Dioses
          del Cielo Oriental", "El Dios Único que se convierte en
          Millones", "El que está en los Tiempos Primordiales".
            
           Menciones:
          Gran cantidad de textos entre los que se encuentran: el
          Papiro de Boulaq 17 con su Gran Himno a Amon-Ra o el Himno del Papiro
          de Leyden.
            
           Lugares
          de culto: Principal deidad durante el Imperio Medio, sólo en
          Tebas, y más tarde, en el Imperio Nuevo, en más lugares. En el
          primer milenio d.C., gran complejo de templos dedicados a él en
          Balamun y Tanis. Adorado junto con Sobek en Tadehnet, Tehna. Oasis de
          Siwa. Napata y Nubia, en donde se les identifica con dioses loclaes.
          Debod, Dakka y Dendur, teniendo en estas últimas localidades a Satis
          como compañera.En el Templo de Luxor y Medinet Habu (bajo la forma de
          Amon-Kematef) fue adorado bajo la forma de Amenemope ("Amón de
          Opet).
            
           Onomásticas
          reales: Con la Dinastía XI,
          como indican los nombres de los dos reyes Montuhotep, el dios más
          venerado es Montu, mientras que en la XII se ve que pasa a se Amon por
          el nombre de los reyes: Amenemhat.
          
         |