| 
   
  
  
    
      | 
          
         
        Maza
        de madera. Museo Egipcio de El Cairo. 
     | 
    
      
          La
        orientación y alineación de los lados de las pirámides, era el paso
        siguiente tras la nivelación y preparación del terreno en el que se
        pretendía construir. 
          
         La
        precisión en la orientación de algunas pirámides hacia los puntos
        cardinales, han derivado en diversas hipótesis. Omitiendo las más
        fantasiosas, vamos a tratar aquí un sistema, que debía ser
        rudimentario por las herramientas de que disponían los egipcios de la era
        de las pirámides, pero que permitía una alta y quizá sorprendente
        precisión en las medidas. 
          
         Si
        colocamos un poste nivelado con plomada, marcamos las sombras producidas
        por el mismo al amanecer y al anochecer, después trazamos la mediatriz
        con la ayuda de una cuerda, obtenemos una línea orientada en dirección
        Norte-Sur. 
     | 
   
  
    
      | 
           
        Posible
        sistema de nivelación del terreno junto a la pirámide de Jafra (Kefrén).
        Los canales realizados serían llenados de agua para conseguir la
        nivelación de la zona, cortando las partes de rocas que no quedaran a
        nivel.
      | 
      
          
         
        Escuadra
        con plomada. Museo Egipcio de El Cairo. 
     | 
   
  
    
      | 
          La
        sombra más corta que produce el poste a lo largo de un día, está
        siempre orientada al Norte geográfico de la Tierra. Con ella podemos
        comprobar que el trazado de la mediatriz se ha realizado correctamente,
        ya que deben coincidir sombra y línea calculada. De estar perfectamente
        orientada, instantes antes de coincidir, la sombra debe ser algo más
        larga y lo mismo para instantes después.  
         En
        el punto encontrado podemos poner otro poste y repetir la operación
        sucesivamente hasta tener la longitud deseada y perfectamente alineada
        hacia el Norte. 
          
         El
        resto de direcciones se pueden calcular, por ejemplo, con una escuadra
        que indique la línea perpendicular a la orientada dirección Norte-Sur.
      | 
  
      
       
    Simulación
    por ordenador del sistema de alineación y orientación propuesto. Los
    postes pueden unirse con cuerdas para tener una línea a seguir a la hora de
    preparar el lado de la base de una pirámide.
      | 
   
  
    
      | 
         
      Ángulo
      Suroeste de la pirámide de Dyedefra en Abu Rawash. 
     | 
      
          
         
        Base
        del mismo ángulo mencionado en la ilustración anterior.
      | 
   
  
    | 
        En
      el caso de la Gran Pirámide, el lado es de unos 230 metros, lo cual, nos
      beneficia a la hora de conseguir una mayor precisión, puesto que para
      desviarse un sólo grado, habría que equivocarse en la alineación-orientación
      en 4 metros desplazados a uno de los lados. 
     | 
   
  
    | 
        Aunque
      el comentario generalizado sobre la orientación de la Gran Pirámide es
      que es perfecta, eso no es totalmente cierto, sino que hay una desviación
      de más de tres minutos, lo que significa un error de unos 30 centímetros
      desplazados perpendicularmente en la línea que hubiese sido la realmente
      perfectamente orientada hacia el Norte. 
        
       La
      ceremonia de "Tensar la Cuerda" era un rito de fundación
      de monumentos egipcios, en el que el rey realizaba medidas
      simbólicamente. Lo cual nos demuestra que las cuerdas de lino eran
      utilizadas en la medición y posiblemente alineación-orientación
      de dichos monumentos. 
        
       Las
      pruebas arqueológicas de la utilización de un sistema como el propuesto
      en este artículo, las encontramos en las bases de las pirámides. En
      ellas encontramos agujeros en los que se pudo encajar algunos de estos
      postes que ayudarían a orientar y alinear con una alta precisión.
      Bastaría conseguir cuatros postes, uno por cada esquina, que fuesen bien
      orientados y unidos por cuerdas. 
        
       La
      pirámide de Dyedefra, hijo y sucesor de Jufu (Keops), no es el mejor
      ejemplo de orientación en la línea Norte-Sur, pero la alineación de sus
      lados así como la forma en ángulo recto de sus esquinas, hacía
      necesario igualmente un método similar. 
     | 
  
    
         
      Posición
      de un agujero en la base
      | 
   
  
    | 
        
      
 Detalle
      del agujero de la base Suroeste.  | 
    
        
 Ángulo
      Noroeste de la pirámide de Dyedefra.  | 
   
  
  
    | 
      
    
      
 Detalle
      del agujero de la base Noroeste.
      | 
    
      Los
    agujeros mencionados se encuentran tanto en esta pirámide como en las
    grandes de Guiza (Gizeh), que son las mejor orientadas. Cuanto más largo es
    el lado de una pirámide y según he comentado ya, más probabilidad se
    tiene de conseguir una orientación perfecta, puesto que hay que cometer un
    error demasiado grande al desviarse. La pirámide mejor orientada (la Gran
    Pirámide) coincide con la de lado más largo, lo cual parece ser un
    indicativo de que efectivamente el sistema propuesto funciona mejor en
    grandes longitudes y pudo ser el utilizado.    En
    textos egipcios sobre la fundación de templos se menciona "la
    sombra" y la "zancada de Ra". Y es precisamente el propio
    dios-sol el encargado de la perfecta orientación de los monumentos egipcios
    según esta teoría. Lo cual también confiere un sentido religioso a este
    sistema.
        La
    presente teoría no pretende desplazar a otras en lo referente a la
    orientación mediante estrellas, pero si buscamos precisión para el caso de
    las grandes pirámides de Guiza, esas teorías pierden validez mientras que
    la presente permite conseguir los resultados obtenidos en las citadas
    pirámides.
      | 
   
  
    
    
     
    
        Colocación
        y encaje de los bloques mediante palancas.
         Dibujo
        de "Los Templos del Antiguo Egipto", por Richard H. Wilkinson.
      | 
    
  
          
        
        
 Una de las
        pirámides subsidiarias de Menkaura.
    | 
     
    
      | 
        Una vez orientada la
      pirámide y alineados sus lados, se procedería con la construcción de la
      primera hilada de piedras sobre la base nivelada. En el caso de la Gran
      Pirámide, el núcleo de la misma tiene un montículo de piedra caliza que
      sería rodeado de bloques colocados y encajados mediante palancas como
      muestra el dibujo de la izquierda. 
       Se procuraba encajar
      bien sólo las zonas más exteriores de cada hilada y para el
      revestimiento se utilizaban rocas más nobles con unos salientes que
      ayudaban en la colocación. El final del proceso implica el alisado y
      pulimentado de la cubierta, pero todo esto lo trataremos con más detalle
      en otro artículo.
        | 
  
     
    
  
    | 
       Autor: Juan de la
      Torre Suárez
      
       Fotografías
      del autor.  | 
   
   
  
 
  |