Ganador: Enric Bondia
            Acertantes: Mayte, Enric Bondía, Joan Miralles, Nefereti, 
              Floreal Ventura, Ricard García, Gabriela Mohamed, Juan Arribas, 
              Deinon Draco, Fernando de Dios, Eugenio Costa, Roxana Ruiz.
            Participantes: Mayte, Enric Bondía, Joan Miralles, 
              Nefereti, Floreal Ventura, Ricard García, Gabriela Mohamed, 
              Juan Arribas, Deinon Draco, Fernando de Dios, Eugenio Costa, Roxana 
              Ruiz.
            Hola a todos:
              Esta quincena todos habéis dado la respuesta corecta:
              "Vasija de cristal con forma de pez", usada como perfumero 
              o como tarro de ungüentos. Fue encontrada en una casa de Amarna 
              por la Egypt Exploration Society, que estuvo excavando en Tell-el-Amarna 
              entre 1921 y 1936 y que donó la pieza al Museo Británico, 
              donde se conserva actualmente." Dinastía XVIII.
            La explicación, ofrecida a continuación, nos la completa 
              nuestro colaborador José Luis Toledo.
            
             
            
               VASIJA 
              DE CRISTAL CON FORMA DE PEZ
VASIJA 
              DE CRISTAL CON FORMA DE PEZ
            
            
            Se trata de una vasija de cristal con forma de pez, usada como 
              perfumero o como tarro de ungüentos. Fue encontrada en una 
              casa de Amarna por la Egypt Exploration Society, que estuvo excavando 
              en Tell-el-Amarna entre 1921 y 1936 y que donó la pieza al 
              Museo Británico, donde se conserva actualmente.
            Datos de la pieza (Museo Británico):
            EA 55193
              Amarna, house immediately east of N.49.20
              Reign of Akhenaten, 1353 - 1336 B.C.
              Glass; h. 7 cm, length 14.5 cm
              The Trustees of the British Museum, London
            Definiciones:
            "Ungüentario en forma de pez. La tilapia nilotica, conocida 
              por los egipcios como inet, y por los árabes como bulti, 
              era un símbolo de vida en ultratumba, y por ello muy popular 
              como amuleto. Pero aquí el artista ha querido ir más 
              allá: ha dado la forma del bulti a un frasco de cristal, 
              para perfumes; la dificultad de trabajar el vidrio va pareja con 
              la inventiva, como se ve en este caso: dos hilos de vidrio con forma 
              de espeiral componen los ojos; las bandas de colores, curvadas con 
              un "peine" especial, se convierten en las escamas; la 
              boca abierta y la mirada sorprendida hacen de ella una obra vivaz 
              cargada de un sutil sentido del humor. Amarna; dinastia 18ª, 
              cristal; longitud 14´5 cm.; LBM; EA 55193". ("Antiguo 
              Egipto. El Esplendor del Arte de los Faraones", de Maurizio 
              Damiano, pág. 191)
              "Aunque los peces se consideraban animales impuros en los 
              rituales y, por lo tanto, no se aceptaban como ofrendas al rey, 
              a sacerdotes o al difunto transfigurado, sin duda sirvieron de alimento 
              a mucha gente y aparecen también con frecuencia en el arte 
              egipcio. Algunos peces tuvieron una alta carga simbólica, 
              en especial el inet (tilapia nilótica, o bulti), que fue 
              comunmente representado desde los tiempos predinásticos en 
              forma de paletas de pizarra, modelos de cerámica u otros 
              objetos. Las características de este pez, de cuerpo redondeado 
              y larga aleta dorsal lo hacen reconocible en las representaciones 
              más estilizadas y esquemáticas[...] El cuerpo del 
              bulti tiene, en general, una coloración rojiza brillante, 
              y seguramente debido a ello y a su forma redondeada representaba 
              simbólicamente al sol...
            Puesto que el bulti incuba y cría sus huevos en la boca 
              -de la que se puede observar cómo salen los pequeños-, 
              también simbolizaba el concepto de renacimiento. Según 
              algunos aspectos de la mitología egipcia, el espíritu 
              del difunto emergía de las aguas de la otra vida como el 
              sol emergió del lago primigenio.
            
            
            Durante el Imperio Nuevo los bulti se representaron, a menudo, 
              junto a flores de loto (otro símbolo del sol y el renacimiento), 
              en el interior de algunos cuencos [...]. Así, cuando el cuenco 
              se llenaba con agua o vino daba la sensación artística 
              de ser un estanque o una charca. En ocasiones, los pees aparecen 
              nadando con flores de loto en la boca para realzar su asociación 
              simbólica con el sol. Un último significado simbólico 
              de este animal se observa en muchas pinturas de tumbas del Imperio 
              Nuevo que representan al difunto cazando y pescando en las marismas. 
              Tales escenas a veces muestran al bulti arponeado junto a otro pez, 
              la perca del Nilo (perca nilotica), en las dos púas de un 
              bidente usado para pescarlos. Los distintos hábitats naturales 
              de estos dos peces han llevado a los estudiosos a concluir que, 
              probablemente, se les colocaba juntos para representar el producto 
              del Alto Egipto (la perca) y el Bajo Egipto (el bulti) unidos".
            
            
            ("Cómo leer el Arte Egipcio", de Richard H. Wilkinson)
            "La Tilapia es un pez grande, alto y ovalado, de agua dulce 
              y que se caracteriza por tener vivos colores, que varían 
              en función de cada ejemplar. En el caso de la Tilapia nilótica 
              el color que presenta es rojo. Conocido por el nombre árabe 
              bulti, este es el pez inet de los antiguos egipcios. Simbolizó 
              el renacimiento, la vida y la fertilidad. La Tilapia nilótica 
              parece tener un significado religioso mágico protector desde 
              muy pronto. Aparece con mucha frecuencia en las paletas de época 
              predinástica (Nagada II) e incluso se encuentra representada 
              en etiquetas de marfil del Periodo Tinita. Quizá el hecho 
              de que los egipcios se fijaran en este animal fue porque este pez 
              era del color del sol (rojizo) y además tenía una 
              forma ovalada, es decir, reunía los requisitos idóneos 
              para relacionarlo con Atum-Ra. Por otro lado, estos peces son cíclidos, 
              es decir, incubaban los huevos en la boca, soltando los alevines 
              una vez que han nacido pero volvíendolos a introducir en 
              caso de peligro o para su traslado cuando aún son pequeños. 
              Por ello se vinculó con el nacimiento que emerge de las aguas, 
              con el renacimiento y, cuando se colocaba en forma de amuleto sobre 
              la momia, garantizaba la vida en el Más Allá. Tanto 
              el pez Abdyu (Lates Niloticus) como el Inet se entendían 
              además como transformaciones del propio Osiris y navegantes 
              junto a la barca del sol, cuidando que ésta no encallara 
              ni sufriera los ataques de la serpiente Apofis.
            Se relacionó con el Bajo Egipto, lugar donde proliferaba 
              (la perca se puso en conexión con el Alto Egipto). En este 
              sentido, tanto la Tilapia como la perca aparecen representadas juntas 
              en multitud de ocasiones, sobre todo en escenas de caza en los pantanos, 
              donde con un mismo arpón se pescan ambos animales, es posible 
              que simbolizando el Norte y el Sur del pais. Estuvo asociado a un 
              mineral, concretamente la turquesa, por el color de su piel en algunos 
              ejemplares.
            
            
            La Tilapia nilótica también se identificó 
              con Horus ya que éste era el responsable de rechazar a los 
              enemigos de Ra en la barca nocturna. En el Periodo Ptolemáico 
              se relacionó con Hathor de Dendera, la contrapartida femenina 
              del Sol. Durante el Reino Nuevo aparece con frecuencia representada 
              junto al loto, por lo que se ha enlazado con el renacimiento del 
              difunto en el Más Allá. De hecho esta era una de las 
              formas que el fallecido podía tomar para desplazarse por 
              el Mundo Subterráneo. De este modo, incluyendo este pez o 
              representándolo sobre los muros de la tumba, se facilitaba 
              su transformación tras la muerte.
            
            
            La Tilapia también estuvo ligada a la fertilidad y a la 
              habilidad para dominar el caos (como el Clarias)". ("Egipto. 
              Signos y Símbolos de lo Sagrado", de Elisa Castel Ronda. 
              Ed. Alderaban, pág. 299.)
            Bibliografía: