Asociación Andaluza de Egiptología (ASADE). Egiptologos.com

Arriba ] [ Enero - Mayo 2006 ] Octubre - Diciembre 2005 ] Agosto - Septiembre 2005 ] Junio - Julio 2005 ] Marzo - Mayo 2005 ] Enero-Febrero 2005 ] Junio-Diciembre 2004 ] Marzo-Mayo 2004 ] Enero-Marzo 2004 ] Septiembre-Diciembre 2003 ] Julio-Agosto 2003 ] Enero-Junio 2003 ] Septiembre-Diciembre 2002 ] Agosto 2002 ] Julio 2002 ]

 

 

Recibe las noticias al instante en la lista de correo de Egiptomania.com

 

 

MISCELÁNEA

  

Otras noticias relacionadas con el Antiguo Egipto y la Egiptología

 

  

30/05/06
El ajuar funerario de Tutankamon tenía ánforas con vinos blancos y tintos

Una investigación de la UB muestra que los egipcios elaboraban vino blanco 1.500 años antes de lo que se aceptaba hasta ahora
Las tres ánforas que los sacerdotes dispusieron en la cámara funeraria de Tutankamon contenían tres tipos distintos de vino, según una investigación de la Universitat de Barcelona (UB) que se ha presentado en la revista Journal of Archaeological Science: el ánfora situada a los pies del faraón, al este de la cámara funeraria, tenía vino blanco; el ánfora situada al oeste, sobre la cabeza del faraón, tenía vino tinto; y el ánfora situada al sur, junto al faraón, tenía un tinto dulce de gran valor llamado shedeh.
"En el antiguo Egipto, la familia real y las clases altas tomaban vino", recuerda Maria Rosa Guasch, primera autora de la investigación. Pero además "el vino tenía un significado religioso y se ofrecía a los difuntos". Cuando moría el faraón, los egipcios creían que el universo no volvía a estar en equilibrio hasta que había recibido sepultura con el ritual apropiado para acceder a la vida eterna. De ahí que las tres ánforas dispuestas en la cámara del faraón tuvieran un significado simbólico que los egiptólogos aún desconocen y que Guasch tiene previsto estudiar en el futuro.
Investigaciones anteriores han propuesto que el vino tinto simbolizaba la resurrección de los muertos ya que representaba la sangre del dios Osiris, el primero que renació. Esto podría explicar que el ánfora situada al oeste de la cámara funeraria de Tutankamon, la dirección hacia la que  debía dirigirse el faraón para resucitar, tuviera vino tinto. Pero "no sabemos por qué el ánfora situada al sur tenía shedeh, ni por qué la del este tenía vino blanco, ni por qué no había una cuarta ánfora al norte", admite Rosa Lamuela, directora de la investigación.
El trabajo, el primero que ha conseguido distinguir entre tipos de vino distintos en ánforas de 3.300 años de antigüedad, se ha basado en analizar muestras del polvo que quedó en el fondo de los recipientes siglos después de que el vino se hubiera evaporado. Se analizó el contenido de las tres  ánforas de la cámara funeraria, así como de otras cinco ánforas encontradas en la cámara anexa. Las ocho ánforas fueran seleccionadas, entre las 26 del ajuar funerario de Tutankamon, porque sus inscripciones  indicaban irp (vino) o shedeh (una bebida cuyo origen hasta ahora se debatía: algunos expertos creían que se obtenía de las uvas y otros lo atribuían a frutas distintas como  granadas).
Las huellas de los tintos
Una vez obtenidas las muestras, las investigadoras las sometieron primero a la técnica de cromatografía líquida para separar los distintos ingredientes del residuo y después a una espectrometría de masas para identificar cada ingrediente. En todas ellas se detectó ácido tartárico, una sustancia que procede de las uvas y que demuestra que el shedeh es en  realidad un tipo de vino. Pero el ácido tartárico no indica si el vino de las ánforas era blanco o tinto. 

Para averiguarlo, las investigadoras de la UB han desarrollado una técnica que detecta residuos de malvidina, principal responsable del color rojizo de los tintos jóvenes. La malvidina desaparece y se transforma en sustancias más  complejas a medida que el vino envejece. Pero estas sustancias se pueden descomponer en reacciones químicas que liberan ácido siríngico. De modo que lo que han hecho las investigadoras es someter las muestras a estas reacciones químicas y ver si podían detectar ácido siríngico.
En el residuo de color oscuro del ánfora hallada al oeste de la cámara funeraria, según resultados que ya se adelantaron en el 2004, apareció ácido siríngico: tinto. En el residuo oscuro del ánfora del sur, que  contenía shedeh, también apareció ácido siríngico: tinto de nuevo. En el ánfora del este, en la que había un residuo de color claro, no se encontró ni rastro de ácido siríngico: blanco. 

La investigación, financiada por la Fundación para la Cultura del Vino y el grupo Codorniu, prueba que los egipcios ya elaboraban vino blanco 1.500 años antes de lo que se aceptaba hasta ahora. Antes de este trabajo, las  pruebas más antiguas de elaboración de vino blanco en Egipto eran escritos fechados en torno al año 200 después de Cristo. "El hallazgo de vino blanco en la cámara funeraria de un faraón - añade Lamuela- demuestra que, al  igual que al tinto, se le daba un gran valor".
Fuente: La Vanguardia
- Artículo del Journal Archaeological Science:
M. R. Guasch-Jané, C. Andrés-Lacueva, O. Jáuregui, R. M. Lamuela-Raventós:
The origin of the ancient Egyptian drink Shedeh revealed using LC/MS/MS.
Págs 98-101.
 

29/05/2006
Pekín tendrá un parque temático de cultura egipcia

La ciudad de Pekín ultima la construcción de un gran parque temático dedicado a la civilización egipcia, con reconstrucción de las pirámides y algunos de sus más destacados monumentos. En la imagen, un trabajador del complejo hace una pausa tras pintar una esfinge. El auge de la economía china está transformando los usos culturales del país, creando una industria del ocio y la cultura hasta hace poco característica únicamente de los países capitalistas occidentales. 
Fuente: LA VANGUARDIA

 

José Manuel Galán y un colaborador, en una de las tumbas que excavan en la necrópolis de Luxor. (CARLOS SPOTTORNO) 28/05/06
Cinco años entre momias y otras maravillas

El egiptólogo José Manuel Galán plasma en un libro la gran aventura de la investigación de la tumba de Djehuty, en Luxor
Cinco años ya de trabajar entre momias. Momias hermosas, como la de la Dama Blanca, extravagantes, como las cuatro cabezas embalsamadas a las que se ha dado en llamar los Beatles, siniestras como la del mono misteriosamente decapitado, o conmovedoras: la de una niña de cuatro años hallada en la última campaña, hace apenas unos meses, que "parece que vaya a echar a andar, con sus dientes, cabellos, orejitas y todo". La investigación de la tumba de Djehuty y de la anexa de Hery y sus alrededores, en la antigua necrópolis tebana de Dra Abu el Naga (Luxor), se ha revelado como uno de los proyectos más extraordinarios, rigurosos y fructíferos de la arqueología española de todos los tiempos. Su director, el egiptólogo madrileño José Manuel Galán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha escrito un libro que se pone próximamente a la venta (En busca de Djehuty, RBA-National Geographic) en  el que traza la crónica de una aventura científica que está ofreciendo hallazgos sensacionales.
En su libro, que une a un rigor digno de la mejor divulgación anglosajona, una pasión y una atención al factor humano muy latinos, Galán repasa el Proyecto Djehuty desde sus inicios, en el año 2000, cuando el estudioso tomó primer contacto con la tumba de este alto cortesano de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía, hace unos 3.500 años), hasta finales de la  cuarta campaña de trabajos, el año pasado. Como si fuera uno más del equipo, el lector asiste a las primeras exploraciones del conjunto sepulcral (la tumba de Djehuty está conectada con otras conformando un monumental revoltijo), repta con Galán sobre los escombros, se adentra en  las claustrofóbicas galerías y asiste a los maravillosos hallazgos que han jalonado la exploración: la Tabla del Aprendiz -una especie de pizarrín de  prácticas con el único dibujo frontal de un faraón que se conoce ¡y la huella dactilar del artista!-, el sarcófago de la denominada Dama Blanca, un trozo de vaso de alabastro con el cartucho del faraón que derrotó a los  hicsos, Ahmose o un pequeño papiro mágico. También participa el lector en la esforzada búsqueda de patrocinio, la negociación de permisos y los asuntos de intendencia, y comparte la relación con los técnicos y trabajadores locales: gente muy honesta y extremadamente amistosa para la  que Galán, que dice que uno de los momentos más imborrables de la estancia en Luxor fue cuando los invitaron a la boda del hermano del rais Farouk, el capataz, sólo tiene palabras buenas.
"La idea del libro va muy unida al diario de excavación que llevamos en Internet desde la primera campaña", explica Galán. "Se trataba de contar no sólo los resultados de la investigación, sino todo el proceso, algo que tiene mucho de  pesquisa policial. De esta manera, se puede ver cómo avanza el conocimiento, a base de hipótesis que luego se convierten en aciertos o fracasos. Por ejemplo, inicialmente pensamos que la tumba entre la de Djehuty y Hery y conectada con ellas pertenecía a un tal Nebamón, pero  resultó que el adobe en el que estaba inscrito el nombre había sido reutilizado y el sepulcro, como descubrimos después al excavar la jamba de la entrada, era de otro noble, Baki. Me ha parecido sugestivo revelar  además toda la trastienda, las burocracias, los problemillas, y el contexto de la investigación".
Pese a que las tumbas tienen sus peligros no ha habido en los cinco años ningún "accidente laboral", como dice Galán. "Algún miembro femenino se ha encontrado un escorpión en el baño y yo topé con uno en un pasadizo, pero vamos con cuidado, especialmente con los posibles derrumbes. Djehuty nos protege: lo que hacemos en el fondo es recuperar su memoria y devolver a su tumba-santuario su aspecto original, cosas que garantizaban la pervivencia de un egipcio  en el más allá. Esperemos que siga entendiéndolo así".
Dos ideas centrales atraviesan el libro: la de los antiguos egipcios no era una civilización de muerte sino de vida ("todo en el Antiguo Egipto rezuma vida, es un canto a la vida") y los verdaderos tesoros no son de  oro y plata, sino de conocimiento. "Los objetos preciosos atraen a primera vista, pero lo bonito en realidad son los detalles y los textos, ahí se percibe la humanidad, que los antiguos egipcios eran como nosotros, sentían, padecían y se reían igual".  

El libro acaba con la cuarta campaña, pero la quinta ya se ha realizado -en enero y febrero- y ha traído su cosecha de regalos; un juego de Sennet ("nunca imaginé hallar uno"), unas excepcionales tapas antropomorfas de vasos canopos con rostros diferentes y polícromos...  "Incógnitas que había al acabar el libro ya se han desvelado: al retirar los escombros que la llenaban hemos comprobado que la cámara más interna de la tumba de Djehuty conserva los relieves en buen estado hasta el suelo. Así que estéticamente tenemos una pequeña Capilla Sextina egipcia,  que deja a la gente boquiabierta, mientras que desde el punto de vista egiptológico la cámara tiene el valor de relatar unos rituales funerarios de los que sabíamos muy poco". Persiste sin embargo el suspense de si la  momia del propio Djehuty está aún en la tumba. El equipo no empezará a excavar el pozo de enterramiento ¡hasta la séptima campaña! "Eso distingue el trabajo científico de la búsqueda de tesoros. Pasamos al lado cada día de ese pozo, pero tenemos que seguir el procedimiento que hemos marcado y  esperar hasta acabar con las otras cámaras de la tumba". Galán cree que encontrarán a Djehuty pero seguramente no intacto, pues lo habrán depredado los saqueadores. El proyecto aporta novedades a la investigación egiptológica española. "Hemos intentado hacer cosas diferentes, adaptarnos  a los nuevos tiempos. Un uso vanguardista de las nuevas tecnologías, como la epigrafía digital, un trabajo muy en equipo y pluridisciplinar, y la atención a elementos poco tratados, como los patios de las tumbas o los conos funerarios. La divulgación  juega un papel importante también, así como el patrocinio privado" -Telefónica Móviles y Fundación Caja Madrid-.
En los cinco años no han faltado las momias. "Tenemos momias para dar y tomar, algunas han aparecido muy revueltas y desmembradas, lo que les da un toque aún más gore si cabe. Las cuatro cabezas embalsamadas que denominamos los Beatles fueron dispuestas juntas seguramente por un ladrón  de tumbas, como un juego macabro. La momia de niña hallada este año te pone los pelos de punta por lo bien conservada que está. Aparte de Djehuty y sus familiares, en la tumba, reaprovechada, se realizaron muchos enterramientos en épocas sucesivas. Así que hay momias digamos okupa. Los saqueadores lo han revuelto todo, y luego los primeros egiptólogos. Éste es un proyecto  científico pero no falta el toque de aventura y emoción, incluso peliculero".
Del hallazgo en el Valle de los Reyes del extraño recinto funerario bautizado como la tumba KV 63 y que parece ser un almacén de elementos de embalsamar, Galán señala: "La información muy rápida conduce a errores, pero la sociedad quiere saber con rapidez. El problema es que el tiempo científico, el de la arqueología, es necesariamente lento, y cuanto más lento más juega a favor. Sea una tumba o un almacén, sigue siendo muy interesante. De hecho, desde el  principio se veía que no era una tumba de la realeza, por el color de los ataúdes. La tipología del recinto es muy extraña, parece un trastero. Creo que aún no se ha accedido a los ataúdes de niños al fondo -los que se han abierto están llenos de piedras-, porque  hay que ir despejando primero todo el espacio. Nuestra restauradora ha trabajado allí y dice que lo más interesante es que las vasijas están llenas de trocitos pequeños de otras que parecen rotas ritualmente. No sé  que puede ser ese lugar tan peculiar. He aprendido a saber decir 'no lo sé', que es lo mejor cuando no tienes suficientes datos". En todo caso es algo muy insólito. "Bueno, la verdad es que cuando te metes en algo a fondo en Egipto todo es muy único. Al revés de lo que la gente cree y de  que el arte parece tan estereotipado, al mirarlo bien todo es particular y diferente".
Fuente: El País.es

 

25/05/06

Germany university to return ancient Egyptian relief

- Universidad alemana devuelve un relieve de Seti I a Egipto -

The University of Tubingen in Germany has agreed to return to Egypt five fragments of a relief removed in the last century from the Temple of Pharaoh Seti I, Culture Minister Faruq Hosni said. 
The fragments, which were cut out of the walls of the 19th dynasty (1307-1196 BC) pharaoh's tomb in the Valley of the Kings, are to be handed over next month, the minister said in a statement.
The university made its decision "voluntarily" and agreed to return the artefacts "without any conditions," said the head of the Supreme Council of Antiquities, Zahi Hawas.
The fragments are to be restored to their original resting place at the tomb, which is currently closed to the public because of the damage.
Archaeologists say the tomb, discovered by Giovanni Battista Belzoni in 1817, used to be one of the most decorated in the Valley of the Kings, which also ensured that it was plundered more than any other in the area.
Many artefacts removed from the site, sometimes referred to as Belzoni's tomb, are currently on display in museums around the world, including a sarcophagus in the Sir John Soane Museum in London.
Hawas hailed the University of Tubingen's decision to return the artefacts and urged other foreign institutions with Egyptian antiquities of dubious provenance in their collections to follow suit.
He singled out the St Louis Art Museum in the United States and said he had asked Egypt's prosecutor general to file charges against the museum in a US court for its refusal to return the 19th dynasty mask of Ka-nefer-nefer.
"The evidence shows clearly that the mask was duly registered as property of the Egyptian government in the 1950s, and was stolen sometime during or after 1959," Hawas said.
St Louis Art Museum said it purchased the mask, which depicts a young woman with inlaid glass eyes and a gold-coated face, in 1998.
It said it has yet to see solid evidence of Hawas's accusations.
Egypt has warned it will end cooperation with foreign museums and institutions that buy stolen artefacts.

Fuente: Yahoo.com

  

23/05/06
El Museo de El Cairo recupera las momias de Ramsés III, IV y V para su ampliación

Una nueva sala exhibe once cuerpos de faraones y reinas descubiertos hace 25 años en Luxor
Hace 25 años llegaron al Museo de El Cairo once momias que habían sido localizadas en una pequeña tumba escondida en Deir el-Bahari, al oeste de Luxor, en el Valle de los Reyes. Dentro de una semana se podrán contemplar los cuerpos de estos faraones, reinas y sacerdotes, un conjunto que pertenece a las dinastías 20 y 21. Según explicó a LA RAZÓN la directora del museo, Wafa el Sedik, ésta es la primera parte de un proyecto que podría resultar mucho más ambicioso, especialmente por ser una zona en la que solamente se ha trabajado un 25 por ciento del terreno. En la actualidad una misión rusa intenta despejar el misterio que rodea a un terreno en el que se espera que aparezcan más tesoros arqueológicos.
Destino religioso. La tumba fue realizada originalmente para un alto sacerdote de Amun, Pinudjem II, quien controló la región de Tebas en la dinastía 21. Ese espacio también contenía su momia y equipamiento funerario, así como un grupo de sus parientes. Las momias reales fueron llevadas hasta aquí por los sacerdotes de Amun, quienes habrían despejado las tumbas originales en el Valle de los Reyes.
Las investigaciones arqueológicas en la región han permitido descubrir la identidad de las momias. Entre ellas, destaca Ramsés III, de quien el análisis por rayos X ha determinado que seguramente murió envenenado, Ramsés IV, Ramsés V y Ramsés IX. También se exponen los restos de las reinas Isetemkheb, Nodjmet y Henettawy, entre otras. Una de esas mujeres, Nesikhonsu, conserva hasta su original peinado de coletas. Otra reina, Maatkare, aparece en una urna de esta nueva sala junto a la momia de su mascota. Por otra parte, algunas de las mortajas todavía conservan restos de cromatismo, especialmente relacionados con el culto a estos restos momificados y la búsqueda de inmortalidad.
El visitante se encontrará en un ambiente envuelto en una luz tenue que, según la responsable del museo, «quiere recrear la atmósfera secreta y de respeto hacia estas personalidades de la historia de Egipto». De esta manera el centro quiere subrayar el hecho de que ésta no es una exhibición de carácter morboso sino que lleva consigo una nueva aproximación a una de las épocas más fascinantes de la historia.
La tumba, en un principio, fue descubierta por los habitantes de la zona. Fueron ellos los que entraron en diversas ocasiones y se apoderaron de algunos de los tesoros quecontenía, un secreto que se conservó para poder apoderarse de joyas de todo tipo. También se ha podido determinar que algunos de los ladrones habían trabajado en la construcción de las tumbas.
Uno de los motores en estas investigaciones, el egiptólogo de la Universidad de Chicago, Raymond Johnson, comentó a este diario que su equipo se encuentra inmerso en la catalogación y estudio de un número considerable de templos situados en Luxor. «Estamos trabajando templo por templo, con reconstrucciones digitales en tres dimensiones que estarán disponibles para las nuevas generaciones», comentó Johnson.
La nueva sala se une a otra ya existente, también con once momias y en la que destaca la figura del mítico faraón Ramsés II, conjunto descubierto a finales del siglo XIX en dos tumbas ocultas. De esta manera el visitante del museo puede conocer, gracias a estos dos espacios, el principio y el final de lo que fue el Nuevo Imperio en los años en que Egipto sorprendía al mundo.

Fuente: La Razón

  

22/05/06

Mummy MysteryIt's the oldest of cold cases: A girl's death 2,200 years ago. Can modern technology explain it?
- Sobre el CAT realizado a una de las momias de la Philadelphia's Academy of Natural Sciences -
When she was rediscovered three decades ago, in a darkened storage area at Philadelphia's Academy of Natural Sciences, she caused a bit of a sensation.
Lying in a plain wooden crate was an Egyptian mummy, her gilded death mask undimmed by the passage of centuries.
The Egyptian government had restricted the export of such artifacts decades earlier, so the appearance in 1977 of a "new" one outside the country drew some interest.
X-rays taken at the time led researchers to identify the body tentatively as that of a 14-year-old girl.
But mysteries remained. When did she live, and where? How did she die? Might her dusty linen wrappings hold any clues as to her place in society, or the customs of her time?
In short, who was she?
Now, almost 30 years after the mummy was first rediscovered, new clues are starting to emerge.
Since the initial X-rays, scientists have developed a much more sophisticated tool for probing ancient remains: computed tomography, commonly known as CAT scans. Egyptologists have scanned dozens of mummies this way, including the famous remains of King Tutankhamen - whose treasures will be on display in Philadelphia next year.
A new approach is to scan a large number of mummies from a particular location to obtain a comprehensive picture of a single community.
One such effort involves the mummies from the town of Akhmim, once a prominent center for trade and religion, located on a bend of the Nile River.
No good records exist to prove it, but anthropologists believe the academy's unnamed mummy is from there.
And so, one day last month, an ancient "patient" had a date with a radiologist at Hahnemann University Hospital.
But first, she had to get there.
Careful handling
Four men are peering doubtfully into an imitation tomb - a display case, really - that is set into a wall on the academy's second floor.
Two mummies are wedged into the cramped space. The anonymous girl from Akhmim is tucked behind a mummy from the city of Thebes, a priest named Petiese who is to be left undisturbed.
Somehow the men have to gingerly step around or over Petiese and hoist the female mummy over him, out of the tomb to a makeshift gurney padded with bubble wrap.
"There's not a lot of place in there to get footing and have leverage at the same time," worries Fred Mullison, whose regular job is chipping stone off prehistoric fossils.
None of the men is an expert on Egypt. The academy, best known for its extensive collections of fossils, plants and "stuffed" animals, got out of the business of studying human civilization in the early 20th century.
Yet the mummies remain, next to a display of giant sable antelopes, because they are so popular with visitors.
First, the men use suction cups to remove the glass from the mummy exhibit.
Then, exhibits preparator Kevin Piscitello places a custom-built wooden platform over Petiese, to protect that mummy while the menlift the girl over him.
He rolls up the cuffs of his jeans and double-knots his grey running shoes so nothing snags on either of the relics.
In he goes, bent over at the waist, gingerly placing one foot, then another, around the prehistoric remains. Ned Gilmore, collection manager for vertebrate zoology, follows.
Out comes the mummy to the waiting arms of Mullison and paleontologist Ted Daeschler, and onto the gurney.
For a few moments, the four men stand quietly and simply gawk, savoring a rare close-up view of a bit of ancient history.
"This is excellent," says Gilmore, admiring an outstretched cobra painted on the side of the coffin. "It's drawn to proportion."
Then the mummy is gently wheeled away, down one elevator and then up another to a climate-controlled room, full of fossils millions of years older than she is.
There, she spends the night, a patient-in-waiting before her trip to the hospital early the next morning.
'New information'
Daeschler returns the next day with a different crew: Egyptologists Jonathan Elias and Carter Lupton, who are conducting the Akhmim mummy study, and Frank Bender, a forensic sculptor from Philadelphia who will construct a model of how the mummy looked in life.
The mummy is wheeled through the academy's common room at 7:10 a.m., where a sleepy-eyed group of Boy Scouts is filing in for breakfast after spending the night at the museum.
"Wow," says a suddenly alert scouting dad, as he watches the mummy roll by.
She is loaded into the back of Daeschler's waiting Honda minivan and slowly driven the few blocks to Hahnemann.
Someone jokes that it won't look so good to have a deceased patient rolling through the hospital halls.
"We lost another one," Lupton says with a laugh. He is a vice president at the Milwaukee Public Museum who has flown here for the scanning.
Waiting at the hospital is Michael Hallowell, chief of radiology and chairman of the radiology department at Drexel University's College of Medicine.
He helps lift the mummy, coffin and all, into the doughnut-shaped device that will scan her insides.
The location of the mummy's original X-rays is unknown, but in any event, they would pale in comparison to a CAT scan. The machine uses the same kind of radiation, but is far more sophisticated - the visual equivalent of peeling away the layers of an onion.
The machine takes hundreds of pictures, capturing one narrow "slice" of the patient at a time. The slices, measuring six-tenths of a millimeter, are then compiled to produce a high-resolution three-dimensional image of the patient.
The machine is turned on, and almost immediately a ghostly white image reveals the body, her arms at her sides, her fingertips touching at the waist.
The other Akhmim mummies scanned to date - seven out of an eventual 20 or more - have their arms crossed.
"This is new information!" says an excited Elias, the Egyptologist. But what could it mean?
Hallowell, the physician, delivers the dispassionate play-by-play from a medical perspective.
"No significant trauma," he says. "The joints look reasonably good. No scoliosis" or other spine problems.
The iliac crest, the top of the pelvic bone that many people mistakenly identify as their hip bone, has fused. This means the girl is perhaps not a girl at all - she is at least in her late teens.
Yet her pelvis does not appear to have undergone the radical change that occurs when women give birth.
Later inspection reveals that her top two vertebrae have been twisted and pushed way forward. That would have been enough to kill the young woman. But the bones are not broken, and Elias thinks the displacement may have occurred after death.
Elias is director of the Harrisburg-based Akhmim Mummy Studies Consortium, whose members include numerous universities and museums that have Akhmimic mummies in their collections.
Further testing will include carbon-dating a small section of the mummy's linen wrappings, and perhaps an analysis of the tree rings in the wood used in the coffin. Any remaining DNA is probably too degraded for analysis.
For now, Elias puts burial about 200 B.C., give or take 50 years, due to the coffin style. That period saw some chaos: In 165 B.C., Akhmim was taken by siege. Could the young woman's demise have occurred then?
Curiously, the coffin has no hieroglyphics indicating her name. Yet her finely painted death mask and cartonnage - the plaster-stiffened linen that covers her legs and torso - suggest someone from the upper middle class.
Meanwhile, the academy's own records shed little light, as record keeping in the 19th century was sparse. One mummy collected by Charles Huffnagle was added to the museum collection in 1885 - exactly the time that a large number of mummies were being excavated in Akhmim.
But the academy's records say the mummy came from a different place, Thebes, and that she was a "daughter of the high priest of Horus."
Those details may simply have been dreamed up by an Egyptian tomb-digger, trying to sell the relic to a visiting American, Elias said.
"Because these descriptions are so vague, it's almost impossible to tell which one refers to which," academy senior fellow Robert Peck said. "These were more like souvenirs that were being collected and traded. Worldwide demand for mummies was such that the details didn't matter."
Meanwhile, Elias will continue his sleuthing.
Of the dozens of mummies he plans to scan, this one from Philadelphia holds special meaning for him. He still remembers when he first saw it: during a visit to the academy in second grade.
"This is one that I had on my mind for years," the 48-year-old said.
During all that time, no one has been able to solve all the mummy's mysteries.
And, he acknowledges, perhaps no one ever will.
If You Go
The anonymous mummy is back on display at the Academy of Natural Sciences, 1900 Benjamin Franklin Parkway, from 10 a.m. to 4:30 p.m. Monday through Friday and from 10 a.m. to 5 p.m. weekends and holidays.

 

21/05/06
Retirarán en agosto colosal estatua Ramsés II de centro El Cairo

La colosal estatua de Ramsés II, de 83 toneladas, será retirada el próximo 25 de agosto del centro de El Cairo para que esté almacenada temporalmente cerca del nuevo museo egipcio, próximo a las Pirámides, informa hoy la prensa local.
La estatua será trasladada de la Plaza de Ramsés II, frente a la principal estación ferroviaria de la capital, a un almacén especial hasta que se termine la construcción del 'Gran Museo Egipcio', en la carretera desértica entre El Cairo y Alejandría, y en cuyo patio será colocado permanentemente el coloso.
El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, a quien citan los periódicos, señaló que una comisión de arqueólogos y expertos en antigüedades ha decidido la fecha definitiva de la retirada del coloso después de realizar estudios que garanticen la seguridad de la estatua durante su transporte.
La estatua será trasladada en un camión especial, cuya fabricación comenzará hoy mismo y durará un mes.
Según la fuente, el transporte de la estatua desde el centro de El Cairo hasta el almacén cerca del nuevo museo egipcio tardará trece horas, ya que la velocidad con la que viajará el vehículo será de entre 15 y 20 kilómetros por hora, y bajará en los puentes.
El transporte del coloso tendrá lugar un viernes, día festivo para los musulmanes, en el que no se registran normalmente atascos en El Cairo.
La estatua, descubierta en 1888 en los palmerales de Mit Rahina, próxima a la antigua capital faraónica de Menfis, a unos 40 kilómetros al sur de la capital, fue colocada frente a la estación de ferrocarriles en 1954.

Ramsés II, que nació en 1304 y murió en 1237 antes de Cristo, es uno de los más importantes faraones del antiguo Egipto, que cuenta con un templo levantado en su memoria hace 3.300 años en Abu Simbel, a 1.200 kilómetros al sur de El Cairo.
Terra Actualidad - EFE

  

12/05/06
Nefertiti no volverá a E
gipto

El busto de la reina Nefertiti, considerada por algunos una de las mujeres más bellas a pesar de la falta de un ojo, no volverá a Egipto, donde fue encontrado, informó hoy un portavoz de museos de Berlín. 

"Con 3.mil años de antigüedad, la señora ya no está interesada en viajar", dijo el portavoz horas después de que el director de la Oficina de Antigüedades de Egipto, Zavi Hawass, de visita en Berlín, sugiriera que Nefertiti extrañaba su patria.
El busto de piedra caliza pintada es uno de los principales tesoros de Berlín desde que llegó a la capital alemana hace más de 90 años. Hawass mencionó el deseo de Egipto de que el busto estuviera en ese país cuando el presidente Hosni Mubarak inaugurara una exhibición itinerante sobre objetos egipcios encontrados bajo el agua.
Klaus-Dieter Lehmann, presidente de la Fundación Cultural Prusiana que opera los principales museos en Berlín, dijo que el contrato de adquisición era "poco ambiguo, claro en términos internacionales y reconocido por todos los interesados". Nefertiti fue adquirida en 1913 por James Simon, un financista de Berlín y arqueólogo amateur. El busto se encuentra actualmente en el Altes Museum (Museo Viejo).
Fuente: Todito.com

 

08/05/06

Una regina in cambio di Ramesse. Intesa tra il Museo Egizio di Torino e il Metropolitan di New York
Arriverà a Torino la prossima primavera la mostra della regina-faraona Hatshepsut, allestita fino a luglio al Metropolitan di New York. Sarà esposta a Palazzo a Vela, se quegli spazi saranno pronti ad accoglierla, in caso contrario andrà alla Promotrice al Valentino. E' il presidente della Fondazione Antichità Egizie Alain Elkann ad annunciarlo: «Mi sono recato a New York di recente, sono in corso trattative con quel museo. Loro sarebbero interessati a ospitare la mostra del Papiro di Artemidoro: insomma, è possibile che si attui una sorta di scambio». Elkann rivela anche che la direttrice della sezione egizia di quel museo, Dorothea Arnold, tra i membri del comitato scientifico della Fondazione di via Accademia delle Scienze, vorrebbe poter mostrare al pubblico americano la celebre statua di Ramesse II, simbolo della collezione subalpina. «Non sta a me decidere se la cosa è fattibile, se il faraone potrà affrontare il lungo viaggio: però, sentita la Soprintendenza, l'ipotesi potrà essere presa in considerazione» continua Elkann. E per quanto riguarda il papiro di Artemidoro, nessun dispiacere per il fatto che al momento non venga esposto qui? «Mi sembra giusto che sia visto nel mondo e faccia parte di mostre internazionali. Naturalmente non è nostro, sarà la Fondazione per l'arte della Compagnia di San Paolo a decidere quando farlo rientrare e a chi darlo. Io ho scritto nel catalogo della mostra di Palazzo Bricherasio che ero molto contento che fosse esposto lì, poi per il resto decideranno i proprietari che cosa ne vogliono fare». Insomma, sembra di capire che i torinesi per un bel po' di tempo quel papiro non lo rivedranno. Ma potranno consolarsi con la regina. Durante il suo regno i commerci ricevettero un forte impulso, soprattutto verso l'Asia occidentale e le isole Egee. L'arte del tempo riflette le condizioni di prosperità economica del regno: Hatshepsut lasciò tra l'altro un mirabolante tempio mortuario a Deir el-Bahari. Nella mostra a New York, che si spera venga a Torino, sono esposti pezzi delle collezioni del Metropolitan, raccolti durante scavi effettuati negli anni Venti e Trenta del secolo scorso, accanto a prestiti da musei europei e americani, oltre che dall'Egitto. Ci sono statue della stessa regina, raffigurata anche come sfinge, oltre a numerosi oggetti, dai gioielli, alle stoviglie, a mobili e arredi di quel tempo.
Ma la mostra non è l'unica novità riguardante il Museo Egizio torinese, che sta vivendo, è il caso di dirlo, un momento di gloria: 78 mila i visitatori del mese di aprile, molti di più dei 60 mila del febbraio olimpico, che parevano già da record: «Con la Soprintendenza stiamo selezionando i pezzi che andranno a Pechino per l'esposizione sulle civiltà antiche che si terrà durante le Olimpiadi del 2008 - continua Elkann. - II mondo dell'antico Egitto sarà rappresentato dalle opere del nostro museo». Si sta inoltre pensando a un nuovo allestimento della Tomba di Kha (da affidare ancora a Dante Ferretti, visto il successo dello Statuario?), a breve sarà pronto infine il nuovo sito internet.

Fuente: Archaeogate 

  

04/05/06
'Egypt Guy' awarded Fulbright grant
- El egiptólogo Eugene Cruz-Uribe es galardonado con una beca para recopilar y traducir los graffiti del templo de Isis en Philae, Aswan -

Learning about ancient cultures may be as simple as reading the writing on the wall, if you're Eugene Cruz-Uribe.
Cruz-Uribe, a professor of history at Northern Arizona University, has been awarded a Fulbright Scholar grant to lecture and research at Egypt's South Valley University for the 2006-07 academic year, where he will continue his exploration of Egyptian graffiti.
Fondly known as the "Egypt Guy," Cruz-Uribe will teach ancient history at the university and will record Egyptian script from historic sites dating b ck from 600 B.C. until A.D 300. He said his findings reveal Egypt's reaction to its loss of internal control and its suppression by the Persians and later the Greeks and Romans.
"The research portion of my Fulbright is a project to record graffiti at the temple of Isis on the island of Philae at Aswan," Cruz-Uribe said. "I visited the temple a number of times over the years and learned more than 150 graffiti images were missed in a 1932 effort to record them. My project is to go and finish the work by recording and translating them."

Cruz-Uribe is studying graffiti written in a script called demotic (a later stage of the ancient Egyptian hieroglyphic language). At the temple of Philae most of the walls are covered in Egyptian hieroglyphs, the archaic language used to write the religious texts, while the graffiti writings are in demotic, the vernacular of the day.
"I feel very honored to be chosen for a Fulbright award. It is a sense of recognition of the work I have been trying to do, and I hope I can share that with my Egyptian colleagues and students," Cruz-Uribe said. "I have been  working on a number of ancient Egyptian texts, especially graffiti, dealing with religion, trade and legal affairs."
He said the discovered texts provide the framework for analysis of social structures and change over time. In his teachings, Cruz-Uribe integrates the results of his research into the courses to "bring them alive for students."

While in Egypt, Cruz-Uribe said he will participate in activities outside of his teaching and research such as meeting with civic groups and business leaders.

"In a sense I will be like a cultural ambassador," he said. "I am hoping to develop a training program for local guides at tourist sites while I am there, and I hope to work with the NAU Alumni Association to run a study tour for alumni to Egypt."
Cruz-Uribe's work with Egyptian cultures dates back to the 1970s when he was a curatorial assistant for the Treasures of Tutankhamun exhibition at the Metropolitan Museum of Art in New York City. He is author of numerous academic papers and books on Egypt. His soon to be published book about his previous graffiti discoveries, Hibis Temple Project, Volume 3. Ancient and Modern Graffiti from the Temple Precinct, is due out by the end of  this summer.
Cruz-Uribe is one of about 800 U.S. faculty and professionals who will travel abroad to some 150 countries for the 2006-07 academic year through the Fulbright Scholar program.

Fuente: Northern Arizona University.

  

04/05/06

Geographic databases for Egyptian cities
- Bases de datos geográficos de ciudades egipcias -

LeadDog Consulting, LLC today announced the release of geographic databases of city streets for the Egyptian cities: Cairo, Alexandria, BaniSuef, Fayed, Fayoum, Minya, Hurgada, Sharm Shick, Arish, and Sohag to support asset-tracking, government, and commercial GIS applications. Designed to help companies track their assets and provide accurate base level mapping, LeadDog's product provides numerous vector layers and attributes such as:
- Streets at 1:10,000 scale
- Street names 
- Street classifications
- Extensive Points of Interest (government ministry offices, banks, hotels, etc…) 
- Park, Water, and Landmark polygons
Egypt City Streets are available in all major GIS formats. An Egypt Major Roads and Highways product is available at a 1:250,000 scale.
Fuente: Directions Magazine

 

04/05/06

A copy of the Egyptian vizier’s tomb
- Única copia de la tumba de Merenebef en el Museo Nacional de Varsovia -
The only copy of the Egyptian vizier Merefnebef’s 3rd millennium B.C. tomb is in Warsaw’s National Museum – Prof. Karol Myśliwiec heading the Polish archaeological mission in Saqqara told us. This was down to the decision made by the initiators of the project – the Polish Academy of Science (PAN) and the National Museum.
The real tomb, containing unique reliefs and paintings was found in 1997 in Saqqara, Egypt by Polish archaeologists headed by Prof. Myśliwiec. This was one of the biggest Polish archaeological successes. 
Constructing the copy and giving viewers access to it is a form of homage to Polish archaeologists. “When the tomb model is constructed, Warsaw residents will be able to see this masterpiece of Egyptian Art” – Myśliwiec emphasised. 
Large photos of the paintings depicting the four wives of the vizier as well as a mysterious woman named “She, who loves life”, presumably a former love of the vizier, will be placed on the inner and outer walls of the model. The life-size model will be in the shape of a tetrahedron – 3.5 metres high, 9 metres wide and 7 metres deep. Visitors will be able to enter the vestibule – an imitation of the tomb-chapel, where offerings were once made to the deceased one.
The initiators of the copy have considered various locations for it, however, the final decision was to place it in the National Museum. PAN and the museum will finance half of the costs of the model, the other half will come from private funds, though Prof. Myśliwiec says they are still looking for sponsors. The overall costs of constructing the model and adapting the room to fit it amount to PLN 300,000.
The project documentation has already been made and the construction has been consigned to a team of specialists from Poznań. The initiators hope that the first visitors will be able to see the tomb by the end of the year or at the beginning of the following year.
Merefnebef was one of the most important people in Egypt in the times of the rule of Teti, the first ruler of the 6th dynasty. His tomb is the well-preserved polychrome piece in Saqqara.

Fuente: Science and Scholarship in Poland

 

04/05/06

New museum in Rosetta
- Nuevo museo en la ciudad de Rosseta -

In the coming few days, the Rosetta National museum will be inaugurated. It will be one of the most impressive museums in Egypt, enjoying a wonderful location near the River Nile.
The museum is surrounded by about 50 beautiful old houses. In fact the Rosetta National Museum is located in Arab Kulli House, which is being comprehensively developed and restored. 
The Supreme Council of Antiquities Secretary-General Zahi Hawass stated that, in collaboration with the Rosetta (Rashid) City Council, two feddans of land have been annexed to Arab Kulli House, where a park and a centre for visitors will be created. 
The surrounding area has already been developed. The developments include a new hotel. 
Hawass noted that Arab Kulli House, which has been turned into Rosetta National Museum, consists of three floors, with a number of shops beneath the building. 
He added that the British Museum will be carving an an identical replica of the Rosetta stone, which will be exhibited on the first floor, along with a display of graphics, explaining the history of the Stone and how it was discovered. 
"The Rosetta National Museum project has been completed in two years at a cost of LE7million"," said Mohamed Abdel-Fattah, head of the Museums Sectors, adding that the project also includes developing the surrounding houses and providing them with adequate security. 
The house was named after a Turkish trader called Hussein Arab Kulli, who lived there in the early 18th Century. It was the largest house in Rosetta. 
The first floor was used for receptions; the second was where - the family lived and where Kulli had his office and the third contained the haramlik (women's quarters). 

Fuente: EOL

 

04/05/06
Encuentran el pene del rey egipcio Tutankamón

El pene del rey Tutankamón fue encontrado gracias al apoyo logrado por la revisión de viejas fotografías tomadas a la momia del faraón, de tres mil años de antigüedad.

Al respecto, exclamó el investigador Zahi Hawass, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto “(el pene) siempre estuvo ahí. Lo encontré durante un escaneo de fotos el año pasado. Estaba perdido en la arena alrededor del cuerpo de la momia. El miembro fue momificado.”
El órgano sexual perdido había formado parte de otro de los rompecabezas en la historia del faraón más conocido de Egipto antiguo.
Fotografiado intacto por Harry Burton (1879-1940) durante la excavación hecha a la tumba de Tutankamón, en 1922, el pene real había sido reportado como perdido en 1968, cuando científicos británicos del Ronald Harrison tomaron una serie de placas de Rayos-X a la momia del faraón. En esa ocasión abundaron las especulaciones en torno a si el pene había sido vendido.
El Rey Tutankamón, nombre que significa "la imagen viviente de Amun", ascendió al trono en 1333 a.C, a la edad de nueve años y reinó hasta poco antes de su muerte ocurrida en 1325, a.C. 

Fuente: Crónica Hoy

  

28/04/06
Egiptólogos de UCLA lanzan una enciclopedia en Internet

Defraudada por la baja calidad de la mayoría de paginas de Internet relacionadas con el Antiguo Egipto, una profesora de la universidad de California (UCLA) ha decidido crear una enciclopedia online dedicada por entero a la egiptología.

Willemina Wendrich, profesora de arqueología egipcia, había observado cómo la mejor fuente para su materia, una enciclopedia alemana de siete volúmenes, se quedaba obsoleta por el gran coste que suponía actualizarla.  Mientras, sus estudiantes de la universidad de Los Ángeles buscaban  documentos en Internet que eran erróneos. "La red tiene un montón de información fantástica y también horrible" dijo a Reuters el jueves en una entrevista telefónica.

La enciclopedia de egiptología de UCLA, que estará disponible en 2008, será revisada y actualizada constantemente cuando haya nuevos descubrimientos, dijo Wendrich.

Una versión, en PDF, podrá ser usada gratuitamente por cualquiera, mientras que una segunda versión, con un buscador mas avanzado y mas gráficos, estará disponible por suscripción. 

"Estoy haciendo esto porque creo que es necesario", dijo.
Sin embargo, quienes accedan a la web desde Egipto, podrán usar ambas versiones sin pagar, añadió. Espera que pronto la web este disponible en árabe.
"Creo que es realmente importante que la gente se dé cuenta de que todo el material con el que estamos trabajando proviene de Egipto, y la gente en Egipto habla en árabe. Estoy sorprendida de que esto no haya ocurrido antes".

Fuente: Reuters

  

26/04/06

La tumba hallada en el Valle de los Reyes es un almacén de momificación. El recinto abierto en febrero contiene gran cantidad de material de embalsamamiento

Las tinieblas del misterio se disipan, o quizá lo que hacen es espesarse de otra manera. La última tumba hallada en el Valle de los Reyes, a la que ya se había otorgado oficiosamente la denominación de KV 63 (KV por King's Valley y la cifra por ser ése el número de las halladas), no es, según las últimas evidencias, una tumba, sino un almacén de elementos empleados en la momificación. Los ataúdes descubiertos en su interior que han sido ya abiertos están vacíos, y las jarras examinadas contienen material usado en el proceso de embalsamamiento, como natrón (sal natural).

El descubrimiento de este recinto de 3.000 años, que se encuentra a escasos metros de la famosa tumba de Tutankamón (KV 62), en un pozo bajo la entrada de la del oscuro rey Amenmeses (KV 10), fue anunciado el pasado febrero y entonces se especuló con que pudiera ser el sepulcro de personajes de la realeza.

El director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, ya modificó sus primeras opiniones hace unas semanas y avanzó que la tumba podía ser más bien un taller de momificación, una habitación usada para el complejo -material y espiritualmente- proceso de embalsamar cuerpos. Por supuesto, hablamos siempre de cuerpos de primera, de la familia real o de la alta nobleza, pues sólo ellos tenían el privilegio de ser depositados en el sagrado lugar que era el valle.

Ayer, en el Museo Egipcio de Barcelona, donde se encontraba para presentar un proyecto de investigación sobre la música del antiguo Egipto, el egiptólogo Abdel Halim Nur el Din, uno de los más prestigiosos especialistas egipcios y ex director del servicio de antigüedades, señaló que el recinto es "un almacén de materiales", posiblemente descartes y, por así decirlo, restos de serie, y consideró que hubo "mucha exageración" en el primer anuncio del hallazgo. "Se dijo que era un cache, un escondrijo de reenterramiento de momias reales, pero se ha aclarado que ese espacio fue utilizado en realidad para guardar instrumentos del proceso de embalsamamiento", explicó a preguntas de este diario. "No hay momias", dijo, "pero no deja de ser un descubrimiento de gran importancia". Interrogado acerca del sentido de montar un taller de momias subterráneo tan escondido y mal ventilado -es inimaginable el agobio que produciría embalsamar, que de por sí no debía ser un muy agradable, en esas condiciones-, Nur el Din señaló que el trabajo estaría vinculado a la cámara mortuoria y recordó que "nunca se tiraba el material de momificación". El estudioso aprovechó para recomendar: "No hay que apresurarse nunca en dar resultados de una investigación hasta que no están comprobados. Necesitamos mucho a los medios de comunicación, pero no a costa de tergiversar la realidad". Nur el Din afirmó que, en contra de algunas versiones, no se ha encontrado en los objetos de la cámara ningún cartucho -dibujo ovalado que contiene el nombre de los faraones y las reinas-.

Oficialmente, el descubrimiento corresponde al equipo del egiptólogo Otto Schaden, de la Universidad de Menphis (EE UU), aunque otras fuentes atribuyen el hallazgo previo por georradar a Nicholas Reeves, egiptólogo al que se le suspendió el permiso de excavación a causa de un oscuro incidente relacionado con el tráfico de antigüedades.

Fuente: El Pais

 

25/04/06
Un grupo de expertos revive la música que sonaba en el antiguo Egipto y crea instrumentos idénticos a la época faraónica

Un grupo de expertos internacionales trabaja desde hace seis años en un proyecto internacional para la recuperación de la música que sonaba en Egipto hace 4.000 años con la finalidad proteger y difundir el patrimonio musical de la época de los faraones. Uno de los responsables del proyecto, el director del Centro de Caligrafía de la Biblioteca de Alejandría, Abdel Halim Nur El Din, explicó hoy en Barcelona que la primera fase de la iniciativa ha consistido en 'profundizar en textos egipcios antiguos' para determinar el papel de la música en la vida cotidiana del antiguo Egipto y conocer la 'posición social' de los músicos.
Durante este periodo, los expertos averiguaron que la música 'era esencial tanto en la vida cotidiana como en los rituales que se celebraban en los templos' y determinaron 'todos los instrumentos que se usaron en el antiguo Egipto'. En el marco de esta fase, también se registraron los instrumentos musicales depositados en museos de todo el mundo.
Tras asegurar que Egipto 'ha convivido con la música en todos los periodos de la historia', el musicólogo de la Universidad de Halwan, Khairy El Malt, explicó que gracias a estos estudios se han podido construir hasta el momento cuatro instrumentos de viento con los mismos materiales y técnicas que los del antiguo Egipcio'.
Sin embargo, El Malt dejó claro que las investigaciones 'avanzan muy lentamente', por lo que en la actualidad estos instrumentos 'sólo pueden reproducir 'el ritmo, las escalas --destacó la de tres cuartos de tono-- y los sonidos', pero en ningún caso interpretar 'lo que era la música egipcia'.
En este sentido, desmintió que los álbumes que se venden en algunos puntos de Europa sobre música de la época faraónica correspondan realmente a este periodo y se preguntó 'en base a qué evidencias científicas y académicas se han creado esas composiciones'.
En la iniciativa participan expertos de ámbitos muy diversos, desde la musicología, la antropología, la egiptología y la arqueología hasta la teología egipcia antigua, la filología jeroglífica y copta y el diseño, la fabricación y la restauración de instrumentos musicales antiguos.
CURSO DE POSGRADO.
El proyecto, que fue presentado en el Museo Egipcio de Barcelona, contempla también la puesta en marcha el próximo mes de septiembre de un curso de posgrado en música del antiguo Egipto, que cuenta con el apoyo del Banco Internacional, para 'crear expertos' en este ámbito y 'proteger la identidad de la música faraónica'.
Del mismo modo está prevista la formación de un grupo musical que acoja los resultados de las investigaciones e interprete el 'color' de la música del antiguo Egipto con los instrumentos recientemente construidos.

Esta iniciativa prevé más adelante impulsar la creación de un museo de los instrumentos musicales del antiguo Egipto y la celebración de un festival internacional anual sobre estas melodías.

Fuente: Terra

 

23/04/06

Exposición en el Museo Egipcio de El Cairo: "Contribuciones Americanas a la Arqueología Egipcia"

An exhibition entitled "American Contributions to Egyptian Archaeology" in the Egyptian Museum suggests transparency after years of reticence.

Last month's official opening in Room No 44 of the Egyptian Museum of an exhibition of American discoveries in Egypt was a high-profile event. It was launched by Zahi Hawass, secretary-general of the Supreme Council of Antiquities, and attended by Frank Ricciardone, the American ambassador in Egypt -- who is showing more interest in Egyptian culture than did his predecessors -- as well as Gerry Scott, director of the American Research Centre in Egypt (ARCE), who demonstrates a more amicable attitude to the press, and Wafaa El-Saddik, director of the museum. The objects on display included pieces chosen from the permanent collection of the museum as well as some recent and impressive discoveries.

Cameramen, reporters, invited guests and curious tourists pressed forward to catch sight of the charismatic Hawass as he gave his opening speech. With his usual exuberance he welcomed the opportunity to recognise America's contributions to Egyptian archaeology for more than a century. He mentioned the work of George Reisner at Giza, and made reference to the fact that he had been fortunate in his career to have been friends with two eminent American Egyptologists: David O'Conner, with whom he worked early in his career at Abydos and Malkata, and Mark Lehner, with whom he has worked at Giza for the last 30 years.

Reisner, one of America's "greats", was a Harvard University scholar who worked for the Egyptian government as director of the Nubian Archaeological Survey when the first Aswan Dam was being built at the turn of the 20th century. He is best known for his excavations at Giza on behalf of the Museum of Fine Arts, Boston, where many of the most impressive objects he discovered are on display. As Hawass led his guests through the exhibition, he gave credit to American archaeologists and institutions, including the universities of Chicago, Pennsylvania and Michigan, the Metropolitan Museum of Art, Herbert Winlock, and Theodore Davis, who sponsored important discoveries in the Valley of the Kings.

The pièce de resistance was, of course, the splendid life-size diorite statue of Queen Tiye, the wife of Amenhotep III (1388-1350), which was discovered by Betsy Bryan of Johns Hopkins University Expedition only last year. It was unearthed from rubble during excavation of Mut's temple in the Karnak complex where it must have stood for centuries before it was discarded, perhaps in the Roman era (as suggested by the presence of some Roman pottery), and it is without doubt one of the finest statues of the queen ever found.

She has almond-shaped eyes, a carefully lined and pursed mouth, and on her head the queen wears the tripartite wig of a goddess, with the vulture headdress and a cylindrical crown. She has a close-fitting shift and a shawl, and around her neck is an elaborate necklace carved with floral elements. Queen Tiye's nipples are covered with finely- carved marguerite flowers, the meaning of which is not clear; they may have symbolic significance because such adornment has been noted on some pre- dynastic statues.

Among the most famous masterpieces on display from the museum's permanent collection is the skilfully-carved schist triad of Pharaoh Menkaure flanked by the goddess Hathor and a female personification of a province (found by Reisner at Giza); a wooden statue of a female offering bearer wearing a bead-net dress and balancing a reed box filled with wine-jars on her head (excavated by Herbert Winlock at Thebes); the Egyptian alabaster canopic jar of Kiya (found by Theodore Davis); and the beautiful anthropoid coffin of Ahmose Meritamun from Deir Al-Bahari which was also found by Winlock.

Several of the less-familiar objects aroused particular interest and comment. One is an amusing ivory toy of three dancing dwarfs, which are crafted with a system of threads wrapped around a pulley that, when pulled, make the figures turn back and forth. Another is a curious paddle doll; and the third, standing alone in a cabinet, is a wonderful little limestone ka -statue of Weni excavated by Janet Richards of the University of Michigan Expedition at Abydos in 1999. This delightful statue, which represents the life-force of the deceased, is no more than 17.9cm high and probably stood in his serdab or hidden chamber between two walls in his tomb. It shows him as a child with wide face, thick lips and protruding ears. He wears no clothing and the struts between his arms and body were probably intentionally left for support. Weni was a high- ranking official in the Old Kingdom but his tomb, discovered in 1860, has now been lost.

In Egyptian art, kings for the most part are depicted in simple garments of plain linen, so it was with pleasure that my eye fell on a fragment of an elaborately woven linen robe of Pharaoh Amenhotep II, decorated with staggered lotus blossoms and buds on the border, lilies and papyrus umbels at the centre, and the cartouche of the Pharaoh below an inscription. The remnant was found in the pharaoh's tomb by Theodore Davis and Howard Carter in the 1903 Davis Expedition.

I looked in vain round the display area for what I confidently expected: the rich grave goods from the tomb of Queen Hetepheres, the mother of Khufu, discovered by Reisner at Giza in 1925. The collection is without parallel, and its salvage and reconstruction is one of America's great archaeological achievements. Yet, surprisingly, all I found on display were a canopic chest in Egyptian alabaster from the tomb, five small objects in gold (including cosmetic implements), and several finely-carved alabaster objects.

El-Saddik explained the absence. "The other treasures from the tomb were considered too fragile to move," she said. Not convinced by her explanation -- especially since the Old Kingdom treasures and the new display area are on the ground floor of the same museum -- I started to ask why there was not at least a placard to notify visitors where the treasures could be seen... but my query was left hanging in the air and the museum director was whisked away before I could finish my sentence.

Let me, therefore, inform readers that the Hetepheres collection can be found in Room 37 of the museum. When Reisner cleared the sealed shaft in the so-called "Queen's Street" near the Great Pyramid it was found packed with funerary objects including a bed with inlaid foot board and a silver- covered headrest, a bed-canopy, a carrying-chair with gold palm capitals forming the pole ends, and an arm-chair with open-work papyrus design on the arms. The combination of elaborate decoration with simple design clearly reveals the level of artistic craftsmanship more than 4,000 years ago.

Delicate, indeed, they are, but Hetepheres' sturdy wood and gold leaf bedstead with carved lion's feet bound to the bed with thin leather throngs could easily have been carried to the new display area, as could the exquisitely-fashioned sedan chair, edged with gold decorated with geometrical patterns in relief.

The exhibition opening was followed by a reception hosted in the American Research Centre in Egypt's grand salon. ARCE has provided a strong cultural bridge between Egypt and America since its foundation in 1948; in the 1960s, during the Nubia salvage operations, it was particularly active in monitoring the American missions at work in the soon-to-be-doomed land, and since then, as El-Saddik explains, "the expansion of ARCE's support of research carried on by Americans in Egypt, has further strengthened this tie."

When ARCE's Antiquities Endowment Fund was established in 1993 with funds from USAID (United States Agency for International Development), it began actively to participate in large-scale conservation projects of Egypt's Pharaonic, Islamic and Christian heritages. Until recently, however, ARCE has only grudgingly shared with the public details of their wide-ranging and important activities. What now appears to be a new policy of transparency is a welcome change.

Fuente: Al-Ahram Weekly

 

23/04/06

New ways to teach blind about civilization

- Los invidentes dispondrán de una sala especial en el Museo Egipcio de El Cairo con información en Braile -

Blind visitors are now able to feel the magic of the Egyptian Museum, thanks to a special new gallery which will let them discover by touch the historic treasures.

The museum provides cards written with Braille, a system of touch reading for the blind, that explain all the information regarding antiques shown.

As one of the museums' educational role, the project aims to enable everyone to benefit and learn, especially blind people, Egyptian Minister of Culture Farouq Hosni said to reporters Sunday.

Secretary General of the Supreme Council of Antiquities Zahi Hawass said that a group of blind people and people endowed with eyesight participate in the project by training and explaining to the blind from all ages.

Hawass emphasized that the project received local and international praise.

A German magazine said the Egyptian Museum one of the few museums in the world which conducted such an activity.

Fuente: Alarab Online

 

21/04/06

Inaugurado Museo Imhotep en Saqqara
Mrs. Mubarak, Mrs. Chirac Inaugurate Amenhotep Museum in Saqqara Mrs. Suzanne Mubarak and Mrs. Bernadette Chirac, Thursday co-inaugurated Amenhotep Museum at Saqqara area, situated on the West Bank of the River Nile, about 30 km south of Cairo.  The Ministry of Culture has modernized the museum in tribute to Amenhotep, who was the chief architect to the Third Dynasty King Djoser (2687-2668 BC). Mrs. Mubarak and the French first lady toured the museum's various halls and watched a film about the history of Saqqara area. They also made a tour of the Step Pyramid plateau, the causeway, the Serapeum: a gallery of tombs, Saqqara North and Saqqara South. In addition to Djoser's, there are another 16 pyramids on the site, in various states of preservation or dilapidation.

Fuente: EOL

 
20/04/06
Museum for a demi-god

EGYPT'S first site museum is to be opened today by Mrs Suzanne Mubarak and Bernadette Chirac, wife of French President Jacque Chirac, during their two-day visit to Egypt by invitation of Egyptian President Hosni Mubarak. Nevine El-Aref previewed the Imhotep Museum built at Saqqara in commemoration of the ancient Egyptian architect Imhotep and the renowned French Egyptologist Jean Philip Lauer.

The museum complex, with its gleaming white marble façade, stands at the foot of the Saqqara Plateau. The complex, three years in the building on a budget of LE20 million, offers a new perspective on site museums and could set an example for others planned by the Supreme Council of Antiquities (SCA) at other archaeological sites.
According to the site management programme launched by the SCA four years ago, such complexes will offer highly efficient storage space and will replace the haphazard storehouses which were regularly subject to theft. The artefacts will be housed in a suitable atmosphere to prevent deterioration. 

The idea of such museum was floated in 1990, but the location chosen would have distorted the landscape and was considered inappropriate. The project was kept under wraps until 1997, when construction began on a new site. The building was completed in 2003, and suitable objects were then brought for display from archaeological storehouses at Saqqara and Abusir. 
The complex includes seven tourist bazaars, a bookshop and a two- level cafeteria. There is also a visitor's centre which as preparation for the tour has a model of the site, including Djoser's Step Pyramid, and shows a 15-minute documentary film of Saqqara's history.
The museum's six galleries tell the story of the Saqqara necropolis, the intricacies of Imhotep's architectural style, and Lauer's devotion to the restoration of the Step Pyramid. On entering the main gallery the visitor confronts the solid base of the statue of the Third-Dynasty King Djoser on which are inscribed the name and titles of Imhotep. The base is on a four-month loan from the Egyptian Museum in Cairo. Four graphics show different styles of architecture before and after Imhotep's time, along with  panels on Lauer and Djoser.

The second gallery displays masterpieces unearthed at Saqqara by various archaeological missions over the last century. Among those are a collection of clay and alabaster vessels in various shapes, statues of deities, anthropoid painted coffin cased with gold, as well as medical instruments from the tomb of Qar the physician, a Late Period statue of Pharaoh Psammatik, two funerary stelae -- one of which bears the name of Pharaoh  Necho -- and a large collection from the Aperia tomb.
The third gallery, entitled "Saqqara Style", displays the various styles of art found in the history of Saqqara in an exhibition of vessels, stelae, statues, instruments and tools used by the ancient Egyptians to build their colossal  monuments.  

Visitors will then go through to the largest gallery, conceived to exhibit examples of Imhotep's distinguished architectural style. This contains elements from the Step Pyramid including columns, some blue-tiled walls, a panel of cobra decorations, a headless statue of Djoser and the so-called Snake Pillar from Teti's burial complex. The masterpiece of this gallery is a small bronze statue showing Imhotep seated and holding a papyrus stem. 

To give visitors an idea of a typical Saqqara tomb, a tomb with a sarcophagus, boat and some funerary collection is exposed in situ. Objects featuring various schools of funerary art can also be seen.   The final gallery is dedicated to Lauer. On show are some of his excavation tools, his hat, safari suit, camera and compass. On the wall are photographs of Lauer working on the site or guiding heads of states on official visits to Saqqara.

Saqqara's precious artefacts have been transferred from their cramped, musty mud-brick magazines to two enormous state-of-the- art storehouses behind the museum. An administrative building for SCA employees and a residential complex for archaeological missions are also included in the complex. 

"This is really what a site museum could be," SCA Secretary- General Zahi Hawass told Al-Ahram Weekly. He added that when he took office four years ago several such museum projects had been put on hold for technical and financial reasons. However, since he believed that these projects would preserve and protect Egypt's treasures, as well as add new tourist  attractions to famous sites, he enlisted the support of Culture Minister Farouk Hosni to  revitalise the scheme.
Hawass said Imhotep's site museum complex was the first in the series. "As well as being the most important area of the so-called Memphis Necropolis, [Saqqara] is considered the richest archaeological site in the world, exhibiting monuments from different ancient Egyptian eras," he said.  Hosni described the new museum as a great example and a living memorial to Egypt's ancient civilisation. He said such complexes would benefit Egypt by preserving and protecting its priceless artefacts as well as putting the country on the international museum level.
The project director of the SCA, Ali Helal, said that within the framework of the Saqqara development project all the buildings that disturbed the panorama of the plateau would be demolished and removed to the museum's backyard. In addition, he continued, a wall would eventually separate the administrative and residential area from the archaeological zone.
One person who has worked hard on the project is engineer Abdel-Hamid Qutb, who said the completion of the complex had been no easy task. Every day for the last six months, from early morning to dusk, more than 50 workmen, archaeologists and engineers have been on site adding the final touches. Qutb sees the project as another success for the Ministry of Culture and the SCA in the preservation of Egypt's heritage. 

Commenting on the project, art consultant Mahmoud Mabrouk said Imhotep, the brilliant architect of the Step Pyramid of Djoser, should be universally remembered. "He is the one who transformed the construction of the king's tomb from a mastaba to a pyramid, and for the first time used stone in the construction," he said. The Step Pyramid was the first large-scale structure to be built of stone. 
A commoner by birth, Imhotep's intelligence and determination enabled him to rise through the ranks to become one of the king's most trusted advisers. He eventually held the offices of High Priest of Heliopolis and Lector Priest, making him a very powerful and influential man whose name was given the great honour of being inscribed on the base of one of Djoser's statues.
Fuente: Al Ahram Weekly

 

28/02/06

K-63: acertijos del Antiguo Egipto
Alguna vez conocido como el "Lugar de la Verdad", es un sitio a la vez de muerte y majestuosidad, con sus cañadas imponentes y su sol calcinante, donde los faraones y reyes del Antiguo Egipto buscaban la inmortalidad.
Ramsés II y Tutankamón fueron enterrados aquí, pero también un misterioso grupo de nobles, cuya tumba fue descubierta a principios del mes de febrero. BBC Mundo ha venido a averiguar en qué consiste el hallazgo.
Un trenecito verde y amarillo me lleva hasta la entrada del Valle de los Reyes, donde turistas de todas partes del mundo entran y salen de las tumbas, acompañados de guías multilingües.
Yo vengo con Ali, un empleado del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, quien me lleva directamente al lugar de las excavaciones.
La KV- 63
Las siglas corresponden a Valle de los Reyes en inglés (King's Valley) y el número indica que esta tumba viene después de la KV-62, mejor conocida como la de Tutankamón.
Tengo una cita con el descubridor, Otto Schaden, de la Universidad de Memphis, Estados Unidos, quien emerge de un pasadizo vertical por una escalera empinada y prende su pipa antes de saludarme.
"El hallazgo se dio en diferentes etapas; la primera cuando dimos con la compuerta el año pasado, y la última ahora, que finalmente pudimos limpiarlo y dar con lo que hay dentro", le dijo a BBC Mundo.
"Tenemos unos siete ataúdes y aún no hemos podido ver las inscripciones, por lo que no sabemos el rango de los muertos. Hay varias vasijas y pensamos que contienen ofrendas alimenticias, pero lo sabremos bien dentro de tres semanas".
Le señalo que su descubrimiento, el 5 de febrero, significa que se rompió un hechizo de 84 años, cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón.
"Es especial por varias razones", responde con entusiasmo. "Es muy satisfactorio haber encontrado la primera tumba desde 1922; es una sensación poco común el dar con un monumento que nadie ha visto en más de 3.200 años y eso es parte de la emoción de ser arqueólogo".
"El otro aspecto es el significado histórico, que conoceremos pronto y esperamos satisfaga a todo mundo", añade, mientras exhala el humo perfumado.
'Cada día hay más interrogantes. ¿Qué hacen los nobles allí?, ¿quién los ha enterrado?, ¿por qué los ataúdes están como abandonados?'
El Más Allá, abajo
Volteo a ver el agujero por donde entran y salen los obreros egipcios, vestidos con la tradicional túnica (galabeya) y turbante, que ayudan en la labor de limpieza.
Llega mi turno para descender y, como había acordado con las autoridades, debo abandonar en la superficie la cámara fotográfica de la BBC.
Para entrar a la tumba hay que bajar por una empinada escalera de madera, de unos 6 metros de profundidad, cuyas paredes están rodeadas de costales de piedra y arena. Medio minuto después me encuentro abajo... Polvo y oscuridad parcial.
Dos fotógrafos de la Universidad de Memphis y dos obreros egipcios me dan la bienvenida. Al fondo de la cámara oscura, distingo los siete sarcófagos.
Tres de ellos están en un estado de deterioro muy avanzado. "La acción de las termitas, u hormigas blancas, acumulada durante siglos", comenta Schaden.
Un rostro del Antiguo Egipto
Uno de los sarcófagos está por desintegrarse, pero la cara permanece intacta. Es una hermosa mujer de cabello negro, con grandes ojos y cejas delineadas con el maquillaje tradicional del Antiguo Egipto.
De otro sarcófago parcialmente abierto, alcanzo a ver un trozo de tela café, probablemente de parte del material utilizado para la momificación.
Hay también un ataúd de medio metro, que corresponde a un niño o niña.
Hace dos semanas el ejército de periodistas que llegó aquí a cubrir el hallazgo sólo pudo hacerlo a través de una rendija de 30 centímetros.
La pared que obstruía el acceso ha sido tirada recientemente por el equipo liderado por Schaden y me siento privilegiado de estar tan cerca de los ataúdes negros, que reposan aquí desde hace tres milenios.
"El que ríe último, ríe mejor", pienso.
Como si leyera mi pensamiento, Otto Schaden exclama: "Es cierto que la tumba no tiene oro como otras, y las termitas nos han dificultado la labor, pero es una tumba poco común. De hecho, mientras respondemos a todas las preguntas, no se permitirá el acceso a turistas".
'Hace muchos años que no se producía un hallazgo importante, y hoy en día nos dedicamos principalmente a la conservación y restauración' 
Más acertijos 
En las inmediaciones del Valle de los Reyes, me he dado cita con José Manuel Galán, egiptólogo y director de la misión española en Luxor.
Su trabajo de excavación en Drabu el Naga consiste en dos tumbas de la dinastía XVIII, o sea durante el reino de Hatshepsut, alrededor del 1500 a.C.
Él también ha visto la KV-63: "La tumba probablemente es de finales de la dinastía XVIII, contemporánea al famoso rey Tutankamón, debido a que los sarcófagos son de color negro con las facciones de la cara e inscripciones en amarillo, típicos de esa época".
Le pregunto cuál es la importancia de la K-63 para la comunidad de egiptólogos.
"Hace muchos años que no se producía un hallazgo importante, y hoy en día nos dedicamos principalmente a la conservación y restauración", responde.
"Además parece ser un enterramiento de nobles y no de reyes, pero lo cierto es que cada día hay más interrogantes. ¿Qué hacen los nobles allí?, ¿quién los ha enterrado?, ¿por qué los ataúdes están como abandonados?".
"Esperamos una clave de los arqueólogos de la Universidad de Memphis en un par de meses", dice el egiptólogo español.
Pozo sin fondo
Egipto tiene aún muchas sorpresas escondidas bajo sus arenas, y para muchos es como un pozo arqueológico sin fondo.
Pero el pozo no sólo encierra tesoros.
Eso le parece fascinante al egiptólogo José Manuel Galán.
"Lo bueno de Egipto es que hay mucha información interesante, inscripciones sobre la vida cotidiana y las relaciones personales".
"Es como bucear en una sociedad que existió hace 3.500 años y eso es impresionante".

Fuente: Terra

 

The Saqqara Mask - Kai Nefer Nefer24/02/06

Egipto pide a un museo estadounidense que le devuelva una máscara egipcia de hace 3000 años
La obra, conocida como la máscara de Ka Nefer Nefer, corresponde a la decimonovena dinastía, que reinó entre el 1307 y el 1196 a.C.. El museo asegura que está dispuesto a llegar a un compromiso.Continúan artículo y comentarios
El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto asegura que la máscara fue descubierta en 1952 en la pirámide de Saqqara, cerca del Cairo. 
Esta institución cree que la máscara fuere robada y sacada del país, siendo posteriormente comprada por el St Louis Art Museum de Missouri en 1998. 
El máximo responsable de las antigüedades egipcias, Zahi Hawass, aseguró, según la BBC, que “la máscara se encuentra en un muy buen estado de conservación y muestra el busto de una mujer joven llamada Ka Nefer Nefer”. 
La máscara se había conservado en Saqqara hasta 1959, cuando fue llevada al Museo Egipcio del Cairo. 
Posteriormente desapareció del museo y reapareció en EEUU, donde fue comprada en 1998. 
La portavoz del museo, Jennifer Stoffeo, ha confirmado que la institución para la que trabaja ha recibido el requerimiento de las autoridades egipcias, y ha asegurado que esperan llegar a algún tipo de acuerdo, dado que no consideran que la máscara se hubiera adquirido de forma “ilegal o indebida”. 
Quieren que se les devuelvan más cosas 
Pero las reclamaciones de las autoridades egipcias no terminan ahí, también le han pedido al Museo de Basilea en Suiza que devuelva el ojo izquierdo de una estatua del rey Amenhotep III, que fue robado de un templo en Luxor hace varios años. 
Una oleada de reclamaciones 
Estas peticiones de devolución no son las únicas que han saltado a las portadas de los periódicos en los últimos años. 
El Gobierno peruano lleva años batallando con la Universidad de Yale para que le sean devueltas 5.000 piezas arqueológicas que fueron tomadas en préstamo de las ruinas de Machu Picchu a comienzos del siglo XX y que nunca fueron devueltas. 
El caso que levanta más pasiones es el de la restitución de los frisos del Partenón. Pero el caso que despierta más pasiones es el de los frisos del Partenón, que el embajador Lord Elgin se llevó de Atenas en 1801.
El Gobierno griego lleva reclamándolos desde que se independizó de Turquía, en 1829, y, aunque cuenta con el apoyo de algunos académicos del Reino Unido, hasta las fecha todos sus esfuerzos han sido vanos. 
También en España 
En España el caso más conocido es el de La Dama de Elche, la talla ibera del siglo IV-V a.C., que es reclamada por la ciudad del mismo nombre. 
La Dama de Elche podrá verse en esa ciudad en la primavera de este añoDespués de tres décadas batallando, en mayo de 2006 la escultura presidirá la inauguración del Museo Arqueológico y de Historia de Elche.

Fuente: 20 minutos

** Para saber más, la Dra. Hany Hannah, (General Director, Department of conservation, Supreme Council of Antiquities (SCA), ha provisto a la comunidad egiptológica de la siguiente información:
*If anyone is interested in seeing my Open Letter about the Mummy Mask in the St. Louis Art Museum (SLAM), it may be found in the Museum-L archives
To give an indication what it is about, I would like to ask you to compare two photos.
At the following website (second item) you may find on the right the mask in the SLAM as it appears on the cover of SLAM's "Ancient Egyptian Art" brochure:
http://www.museum-security.org/ 
On the left you may find the mask of Kai Nefer Nefer as published by the excavator, Zakaria Goneim, in 1957 (Horus Sekhem-khet, Cairo 1957, plate 58), a rare artifact that was robbed from a Saqqara storeroom in the late 80ies.

You can also learn more about the subject by the following links:
http://www.michelvanrijn.nl/artnews/soufle3-6.htm 
http://sabbah.biz/mt/archives/2006/01/02/the-saqqara-mask/ 
http://www.michelvanrijn.nl/artnews/artnws.htm 

 

22/02/06

Aplican tratamiento conservador a única momia egipcia en Cuba
Un tratamiento conservador para protegerla de la contaminación ambiental recibió en esta ciudad la única momia egipcia existente en Cuba, expuesta en el Museo Emilio Bacardí, el más antiguo de la Isla.
La bióloga Rosa Iris García, especialista de la dirección provincial de Patrimonio, informó a Prensa Latina que en coordinación con los departamentos de Alergia del Hospital Saturnino Lora y de Higiene y Epidemiología se probó con éxito un procedimiento contra agentes nocivos. 
Agregó la experta que a finales del pasado año, ante las evidencias de afectación de la valiosa pieza, se tomaron muestras en las que los análisis de laboratorios arrojaron la presencia de hongos que podía deteriorar un testimonio material de más de dos mil años de antigüedad.
La vaporización y fumigación con un producto utilizado para desinfectar salones quirúrgicos y otros ámbitos médicos está dando los primeros resultados, que aunque preliminares y en proceso de investigación aún, indican una desinfección significativa, apuntó García.
La momia fue traída a Cuba por Emilio Bacardí Moreau, el primer alcalde republicano de la ciudad y fundador del Museo, tras un viaje a Egipto en 1911 acompañado por su esposa Elvira Cape, otra ciudadana ilustre de la urbe, a quien le debe su biblioteca principal.
La pieza es uno de los atractivos principales de la prestigiosa institución, donde puede ser apreciada junto al sarcófago y muestras de animales sagrados de acuerdo con antiguos ritos funerarios, reliquias de tumbas egipcias y recuerdos de Alejandría, Palestina y la vieja Roma.

Fuente: Prensa Latina

Más información en:

Cuba lucha por salvar su ¿única? momia

Momia egipcia en restauración y estudio en Cuba

   

17/02/06

Peeling back time

- Sobre el CT Scan y la reconstrucción facial de una momia llamada Pesed, albergada en el Wesyminster College en New Wilmington -
For more than a century, people have wondered what kind of girl Pesed was. 
"Was she old, young, good-looking -- what was her life like and how did she die?" said Samuel Farmerie, curator of cultural artifacts at Westminster College in New Wilmington, where Pesed has resided since 1885. 
One of a handful of people who have seen Pesed's just delivered and painstakingly built facial reconstruction, Farmerie now knows what the 2,300-year-old Egyptian mummy looked like in the last days of her life. 
So will the rest of the world in about six weeks, when Pesed's facial reconstruction is unveiled at the small Lawrence County college. 
"It's magnificent -- the sculptor has factored in aging and the effect of living in a dry desert climate," he said. 
Unlike some other mummy reconstructions, which have baby-soft skin, Pesed -- mummified between 300 and 220 B.C. -- actually looks like the senior citizen she was, Farmerie said. Scientists peg her age at 60 to 70. 
"Her face has crow's-feet, the kind of features you do not see on other reconstructions, no matter what their age," he said. 
Since 1885, when the Rev. John Giffen, a missionary to Egypt and a Westminster graduate, donated Pesed to the college, details about her life and appearance have been left almost entirely to the imagination and whatever could be gleaned from the inscriptions on her tomb. 
Now, using images from a CT scan done last summer at College Fields MRI in Neshannock, Lawrence County, scientists are unraveling the mystery of the mummy. 
Famed for wild romps on campus that ended about 20 years ago -- Westminster lore says Pesed was a frequent guest at frat parties and was sometimes left in the dorm-room beds of unsuspecting coeds -- the woman behind the mummy appears to have been relatively sedate. 
Pesed was hunchbacked, her 5-foot, 5-inch frame wracked by osteoporosis, and 60 percent of her teeth were missing by the time of her death. 
Abscesses might have caused an infection that eventually killed her, said Jonathan Elias, an archaeologist and director of the Harrisburg-based Akhmim Mummy Studies Consortium, which paid for the CT scans and is leading the project. 
The daughter of a priest and temple musician, Pesed likely was part of a privileged upper class in Akhmim, a crossroads town at the end of several key caravan routes. But luck, rather than her status, probably explains why she lived well beyond the average life expectancy of 40, Elias said. 
Pain haunted her in her later days, as evidenced by a small charm tucked under her left arm and discovered between layers of wrappings. The CT scans revealed that the plate was embossed with a symbol, possibly that of the "Eye of Horus," named for a solar falcon god and believed to possess healing and protective power. 
The placement of the charm might have been "an indication of pain in her upper chest area that could not have been treated during her life," Elias said. 
One of dozens of Akhmim mummies now located in the United States, Pesed will join Egypt's most famous Pharaoh -- King Tutankhamen -- in having a facial reconstruction released within the year. 
"This is the closest we can come to the biography of a person -- the biography of a person is written on their face," Elias said. 
In terms of its precision, the reconstruction of Pesed has one-upped the work on King Tut unveiled last year. 
Pesed's reconstructed face is based on 2,500 CT scans. That compares with 1,700 individual images done for the King Tut reconstruction and 1,300 for an Akhmim mummy kept at the College of Wooster in Wooster, Ohio. 
"This representation (of Pesed) would have been much more rudimentary even four or five years ago," said Robert Hoppa, a biological anthropologist at the University of Manitoba in Winnipeg, Canada, and the director of the school's bioanthropology digital imaging lab, where images of Pesed were edited and a three-dimensional skull model of the mummy was produced. 
Reconstructing Pesed's skull took about 20 hours of "editing," Hoppa said. 
Using the images, Philadelphia forensic sculptor Frank Bender crafted a three-dimensional model of Pesed's head that Westminster expects to unveil around April 1. 
Among those eager to get a look at the mummy is Ohio State University administrator Wallace Giffen, a 1958 Westminster grad and the great-nephew of John Giffen, the Presbyterian missionary who brought Pesed to New Wilmington. 
"I knew the mummy was there and was always curious about it," said Wallace Giffen, of Columbus, Ohio. 
He last saw the mummy about 10 years ago, when he took his daughter on a trip to Westminster. 
Like others, Giffen said, "I'm looking forward to seeing it after wondering about it all these years." 
Fuente: Pittsburg Live

  

17/02/06

La 'Aida' de Verdi viaja desde Egipto hasta el Palau Sant Jordi de Barcelona
El Palau Sant Jordi de Barcelona acoge la producción de la ópera 'Aida', de Verdi, que se estrenó en Luxor (Egipto) en 1994 y que desde entonces no se había representado en ningún lugar del mundo.
Sobre las 21 horas del jueves, los 80 músicos de la Filarmonici de Verona, bajo la batuta del veterano Enrico de Mori, han comenzado las casi cuatro horas de ópera con los acordes instrumentales de la ópera que Verdi compuso en 1868 para la inauguración del Canal de Suez, si bien no se estrenó hasta tres años después en El Cairo.
Con una grandiosidad raras veces vista en los pequeños teatros operísticos europeos, este montaje de 'Aida' despliega un escenario de más de 600 metros cuadrados de superficie y hasta diez metros de altura integrado por diversas plataformas móviles y una gran escalinata central en progresión ascendente sobre la que entraban en escena los numerosos figurantes.
Además de dos monolitos fijos en un primer plano, en el fondo del escenario a los lados de la escalinata central se disponían varios pares de obeliscos articulados en tonos amarillos y ocres para mimetizar el ambiente desértico del Valle de las Reinas en el Egipto faraónico.
Los cantantes y figurantes exhibían vestidos al estilo del antiguo Egipto, diseñados por Piero Ripa, para los que se han utilizado cinco kilómetros de tela, a razón de 12 metros por traje.
Armas para los 200 figurantes, entre soldados, esclavos u otros papeles, joyas egipcias para los solistas entre brazaletes, anillos, coronas y collares, y cetros, pebeteros, abanicos, mobiliario, grilletes, pergaminos e instrumentos musicales, tan popularizados por los famosos "peplum" de Hollywood, completaban la ambientación faraónica del espectáculo, que mostraba en la grada del Sant Jordi una pobre entrada, con la platea como única zona llena.
Los 400.000 vatios necesarios para la iluminación y el sonido amplificado subrayaban la grandiosidad de la producción.
En 'Aida', Verdi dio un mayor protagonismo a la orquesta y al coro que en sus anteriores óperas y eso alcanza su clímax en la escena más aplaudida por el público, la célebre "Marcha Triunfal" del segundo acto, hoy ya convertida en un icono de la historia de la música clásica, cuando han coincidido en el escenario unas 200 personas.
En el doble reparto de la obra figuran algunos cantantes de proyección internacional como las sopranos Eszter Sümegui e Inés Salazar (Aida), los tenores Ignacio Encinas y Alberto Cupido (Radamés), las mezzosopranos Bruna Baglioni y Ludmila Schemtschuk (Amneris), Genaro Sulvarán y Silvano Carrolli (Amonasro) y los bajos Tulio Falzioni y Francesco Palmieri (Ramfis).
'Aida' cuenta la trágica historia de amor entre un general egipcio, Radamés, y una esclava etíope, Aida, hija del rey de Etiopía, Amonasro.
Cuando las tropas etíopes invaden Egipto, el faraón envía una expedición con Radamés a la cabeza, quién pasados unos meses, vuelve victorioso y con un prisionero especial, el rey Amonasro.
Entre el público, había liceístas y algunos de los miles de asistentes al Congreso Mundial de Móviles, que precisamente se ha clausurado en Barcelona.
La aparición de los destellos de los flashes de las cámaras fotográficas en las escenas más corales de la ópera, más propia de los conciertos de rock, confirmaba que en el Sant Jordi se han dado cita espectadores ajenos a las rigideces y el protocolo de los tradicionales coliseos operísticos.
El público tendrá oportunidad de ver esta producción de 'Aida' en el Sant Jordi hoy y el fin de semana, pues según los organizadores, se ha vendido más de la mitad del aforo previsto.
Después de Barcelona, el espectáculo se representará en Madrid, Bilbao, Zaragoza y Málaga, y también está previsto que realice una gira por varias ciudades latinoamericanas

Fuente: El Mundo

 

15/02/06

Ancient Egyptian records provide clues to ophthalmic care 
Two papyrus scrolls offer insight into treatments for chronic trachoma, leukoma, chalazion, trichiasis
- Sobre el tratamiento de enfermedades oculares según el Papiro Ebers y el Papiro Edwin Smith -
Norman B. Medow, MD, is director of pediatric ophthalmology at Manhattan Eye, Ear & Throat Hospital, and chair of the Museum of Vision at The Foundation of the American Academy of Ophthalmology. 
What did the ancient Egyptians know about ophthalmology and when did they know it? A good starting point might be the ancient tombs of well-preserved mummies dating centuries before the birth of Christ. 
Studies of these mummies have revealed much about the early Egyptians and their medical conditions, including fractured bones, dental cavities, scoliosis, and rheumatic diseases. The only problem is that the eye never survived very well, so information about early ocular disorders from the study of mummies has not been fruitful. We therefore have had to look elsewhere for other clues. 
Imhotep, a physician and an architect who lived in approximately 2900 B.C., was worshiped as if he were a god. He may have written texts of medicine but none of them survived. Hesy Re, another physician who lived about 2600 B.C., was identified by the cartouches and panels found in his tomb. 
The ancient Egyptians also knew about anatomy, according to scholars who have studied various papyri and wall paintings from approximately the same period. A papyrus and a painting from Ani show the weighing of a heart from approximately 1500 B.C. 
Two revealing scrolls 
Most of the medical information from this early period comes from two papyrus scrolls, each of which is named after its archaeological discoverer or the person who purchased it. 
The Ebers papyrus was named after George Ebers, a German professor. In the late 1800s he obtained the 20-meter papyrus, which dates from approximately 1550 B.C. Today it is housed at the University of Leipzig. The other well-known one is the Edwin Smith papyrus, dating from approximately 1600 B.C., which can be found at the New York Academy of Medicine. The Edwin Smith papyrus is approximately 4.5 meters in length and thought to be a copied text that was originally made in 3000 B.C. Both of these scrolls provide insight into what the Egyptians knew during the period around 2000 B.C. 
Chronic trachoma was most likely a serious disease of the period. Eye blurriness in both acute and chronic forms is mentioned in the Ebers papyrus. The condition was treated with oily or fatty ointments, which contained myrrh, resin, malachite, yellow ocher, and red natron. These treatments were used by Greek and Arab physicians later. 
Leukoma or a white spot of the cornea was treated with a variety of animal galls, specifically that of the tortoise. Chalazion, or little grain, was treated with ointments. Pterygium and cataracts also were mentioned in both of these scrolls but there was no indication that surgery was ever considered in either of these disorders. Bending of the hairs of the lid (trichiasis) and eversion of the flesh (ectropion) involved pulling the hairs out of the lid margin when they became too long and injured the eye. Other remedies for lid disorders included sulfite of antimony and a variety of copper solutions. Milk, blood, urine, and animal excrements were also part of the ancient Egyptian pharmacopoeia. 
Blindness was also depicted in Egyptian paintings and on monuments. It is well-known that blind musicians were admitted to the harems of kings and nobles. One of the most famous paintings of the blind from 1500 B.C. is that of a blind harpist with seven blind choral singers sitting behind him. 
Blindness was a troublesome problem for the ancient Egyptians. Our search for curing vision-threatening diseases continues today. 

Fuente: Ophtalmology Times

 

14/02/06

El Antroxu propone un viaje al antiguo Egipto para volver a enganchar al público
Los 'príncipes del Goxu' presentaron ayer la programación en el Ayuntamiento Las fiestas cuentan este año con 120.000 euros de presupuesto
Momias, faraones, esclavos, dioses de faz animal... Los personajes y deidades egipcias se apoderarán durante unos días de las calles avilesinas y protagonizarán del 22 de febrero al 2 de marzo el Antroxu avilesino, cuya programación, adelantada hace unos días por este periódico, fue ayer presentada en el Ayuntamiento. El objetivo, según la concejala de Festejos, Rosa Serrano, es que el Carnaval que tiene lugar en Avilés se mantenga como una referencia, «que siga siendo un Antroxu faraónico», afirmó haciendo referencia al lema de este año.
El acto contó con la presencia de tres representantes de los príncipes del Goxu y la Faba, la peña 'El abuelo Anselmo', una de las habituales del Descenso de Galiana en los últimos diez años, desde que su fundador, Anselmo Valle, se lanzó por la empinada calle con un artilugio compuesto por una puerta a la que había añadido cuatro ruedas, tal y como explicó la portavoz de la peña, Susana González. Oriunda del barrio de La Luz, el nombre de la peña está dedicado al abuelo de Valle, fallecido hace ocho años pocos días antes del Antroxu. 
La elección de Egipto como tema central del Antroxu tuvo su génesis en uno de los cursos de las Aulas Populares. Irene Fernández, miembro de la peña, explicó que la idea surgió de un curso sobre culturas mediterráneas. «Es un tema precioso, que engancha», admitió.
Además, a la presentación acudieron miembros de la Cofradía del Santo Entierro de la Sardina y de la Cofradía de la Sardina Arenque, cuya entrega de 'medallas', el miércoles 22 en Llaranes, supondrá el arranque oficial de la fiesta. Su cofrade mayor, José Ángel del Río, anticipó que la fiesta, que comenzará a las siete de la tarde con el tradicional desfile por las calles del barrio, contará con importantes novedades y la actuación de la charanga Tutti Frutti.
Tras la celebración al día siguiente del Jueves de Comadres, el viernes será el gran día dedicado a los niños, que podrán disfrutar del Desfile d'Escolinos. Éstos recorrerán las calles del centro de la ciudad hasta desembocar en la plaza de España, donde tendrá lugar un concierto de la joven artista avilesina Sara Moritán, finalista del programa de televisión 'Eurojunior' y que acaba de publicar su primer disco, 'Libre'. Minutos después, en el mismo escenario, tendrá lugar la coronación de los Reyes del Goxu y la Faba.
Pruebas deportivas 
El XIX Descenso de Galiana copará las actividades previstas para el sábado, mientras que el plato fuerte del domingo será la IX Olim-piara, que este año será potenciada con la instalación de juegos hinchables colocados desde Galiana hasta El Parche. Pruebas de fútbol, baloncesto, un rocódromo, un puente tibetano, surf y tiro con gomero serán algunas de las que tendrán que superar los participantes para completar el recorrido, según explicó el concejal de Deportes, Román Antonio Álvarez.
El apartado musical, a falta de los grandes nombres que protagonizaron las actuaciones el año pasado, con la presencia de los grupos O'Funk'illo y Las Niñas, en 2006 correrá a cargo de la banda avilesina La Tarrancha (en la tarde del viernes), las orquestas Assia y París de Noia (la noche del sábado) y América (la noche del lunes), y el grupo Los redentores, que cerrará las actuaciones. Además, numerosas fanfarrias animarán las calles avilesinas todos los días del Carnaval, y el Antroxu's Dance volverá a reunir el domingo en la plaza de España a las promesas de la música disco asturiana. Por su parte, el Festival de Murgas y Charangas será la cita lúdico-musical de la tarde del lunes.
Antes de que el Entierro de la Sardina despida el Antroxu hasta el año que viene, el Gran Desfile del martes, presentado un año más por Jerónimo Granda y animado por un grupo de música brasileña, supondrá el punto culminante del Carnaval avilesino.
Rosa Serrano destacó en su intervención el papel que cada año juegan los diferentes colectivos avilesinos en las fiestas, a las que el Concurso de Chigres Antroxaos y los Menús del Antroxu contribuirán a dotar de color y sabor.
Para convertir la villa en una ribera del Nilo, el Antroxu cuenta este año con un presupuesto de 120.000 euros. Este dinero está destinado tanto a la organización de las diferentes actividades como a los premios de los concursos, además de a las actuaciones musicales y la promoción de las fiestas. Por otra parte, la concejala explicó que, del 24 de febrero al 2 de marzo, durante los actos centrales del Antroxu, se retirarán de la calle de La Ferrería las vallas colocadas con motivo de las obras y se acondicionará para que la fiesta se pueda desarrollar con seguridad.

Fuente: La Voz de Avilés.

 

03/02/06

La luz renovada del Museo Egipcio de Turín
La colosal estatua oscura de Ramsés II es la misma de siempre, como las demás. No hay piezas nuevas en el Museo Egipcio de Turín. Lo nuevo es  la luz: Dante Ferretti, uno de los mejores escenógrafos de la industria cinematográfica, ha recreado la penumbra de una tumba faraónica para transformar la colección egiptológica turinesa, la más importante del   mundo después de la de El Cairo, en una muestra titulada Reflejos de piedra.   Son medio centenar de esculturas de gran tamaño, todas por encima de la  tonelada, resucitadas por un juego de espejos y claroscuros. El nuevo montaje estará abierto al público desde mañana, sábado, y constituirá   el eje cultural de los Juegos Olímpicos de Invierno.  Ramsés II (1279-1212), héroe del Nuevo Reino y último gran faraón, ha  sido siempre el alma del Museo Egipcio de Turín. Fue una estatua suya la  pieza fundacional de la colección de los Saboya: llegó a la ciudad en 1759,  como resultado de una expedición oriental del botánico Vitaliano Donatti. La estatua inicial, tallada en granito rosa y con una altura de 2,24 metros (sin los pies, mutilados), procedía de Tebas y es una de las joyas de la muestra. En 1824, año de la fundación del museo en su actual estructura, llegó la escultura definitiva de Ramsés II, sentado sobre el trono del Alto y Bajo Egipto. François Champollion, el hombre que descifró la escritura jeroglífica, trabajaba en el museo cuando se abrió la caja. "Es el Apolo del Belvedere de los faraones, la cúspide del arte egipcio", proclamó. Champollion dijo otra frase que enorgullece a los responsables del museo: "El camino hacia Menfis y Tebas pasa por Turín". Ese peculiar rodeo geográfico fue debido, en gran parte, a una serie de casualidades históricas. El reino del Piamonte era a principios del siglo XIX el único pedazo de Italia más o menos independiente, en alianza con Francia. Las relaciones con París eran antiguas y sólidas y cuando Napoleón  Bonaparte invadió Egipto dejó como cónsul a un ciudadano de origen turinés,  Bernardino Drovetti. El cónsul reunió una colección de 5.268 piezas (un centenar  de estatuas, 170 papiros, estelas, sarcófagos, momias, amuletos, armas, herramientas), adquirida por el rey Carlo Felice. En realidad, Drovetti aprovechó su amistad con el virrey de Egipto, Mohamed Ali, para reunir  y sacar del país tres colecciones que vendió en Europa a cambio de una fortuna.  El propio Champollion elaboró el primer catálogo del museo, que no dejó  de  crecer durante todo el siglo XIX. En la actualidad cuenta con 26.500  piezas, de las que sólo unas 6.500 pueden ser expuestas. Las otras 20.000 permanecen empaquetadas en el almacén, a disposición de los investigadores. Los historiadores tienden a opinar que, pese a la majestuosa belleza de  los Ramsés y de otros faraones y dioses, lo más valioso de la institución turinesa es el Papiro Regio, también llamado Canon Real: una lista de   los faraones hasta la XVII Dinastía, que ayudó a rellenar muchos espacios oscuros en la historia de un imperio que duró, con alguna   intermitencia, más de 3.000 años. Los papiros, las momias, los sarcófagos y demás elementos clásicos del   museo siguen, por ahora,  dispuestos según los cánones tradicionales: en salas  grandes y polvorientas, dentro de vitrinas o estantes, acompañadas de  textos explicatorios mecanografiados. "Lo que ha hecho Dante Ferretti con   nuestras grandes estatuas es un primer paso; día a día, el museo irá  cambiando y poniéndose al día", indicó el escritor y periodista Alain Elkann, nuevo presidente de la Fundación del Museo de Antigüedades Egipcias. El  museo, de propiedad pública, fue cedido en diciembre pasado por un periodo de 30  años  a una fundación compuesta por el Banco San Paolo, la Caja de Ahorros de  Turín, la Región Piamonte, la Provincia y la Municipalidad de Turín. El  San Paolo aportó una contribución de 25,7 millones de euros, de los que un  millón, aproximadamente, fue invertido en la nueva iluminación de las  dos  salas de la planta baja. Podría parecer que la luz es una cuestión secundaria, pero en este caso no lo es en absoluto. El encargo que se le hizo a Dante Ferretti fue el de crear una atmósfera absolutamente especial para que los 350.000  visitantes anuales del museo disfrutaran de una experiencia única. Ferretti,  arquitecto de formación, viejo colaborador de Fellini y Pasolini, director de producción de películas como Bandas de Nueva York y El aviador, no  disponía de un gran margen: las piezas debían permanecer en su sitio (pesan  demasiado  para moverlas o subirlas al primer piso) y el museo debía seguir  abierto durante las obras. Lo que hizo fue sentarse varios días en distintos   ángulos de las dos salas y luego ensayar con luces, colores y espejos.  El resultado impresiona.

En algún momento las paredes de rojo oscuro,  la penumbra, los espejos negros y los rayos de luz oblicua evocan una  discoteca de allá por 1974, pero las formas expuestas son demasiado potentes como  para mantener un ánimo irónico. Los exploradores decimonónicos debieron  adentrarse en ambientes similares cuando profanaron tumbas como la de Tutankamón. Todas las estatuas son formidables, empezando por la de Ramsés II. Hay   una, sin embargo, que transmite una energía extrema. Es de granito y  relativamente pequeña, metro y medio. Representa a Amenhotep II, el  "faraón  atleta", arrodillado, en el momento de ofrecer a los dioses dos   esferas. La posición es muy pasiva y comparte el tradicional hieratismo egipcio del  resto de las piezas, pero ni el más audaz  de los escultores barrocos  podría haber dado más vida a la sonrisa, más fuerza a los brazos o más  elegancia a  los pliegues del tocado. La estatua de Amenhotep II fue tallada hace   unos 3.500 años.  El Museo Egipcio está dispuesto a prestar después algunos de sus colosos, de precio incalculable, a otras instituciones. El Ermitage de San  Petersburgo ha iniciado ya negociaciones.

Fuente : El País

  

tutanjamon_herida_espada001.JPG (55527 bytes)02/02/06

Expertos dicen que Tutankamón murió por herida de una espada

El faraón egipcio Tutankamón posiblemente murió como consecuencia de una herida de espada en la rodilla izquierda, según un equipo internacional de investigadores. El joven faraón, al parecer, no sobrevivió a una infección causada por esa herida. Según informó hoy el diario ''Alto Adige'', la nueva teoría se basa en el hallazgo de líquido para embalsamar y de restos de vestimenta en la rótula de la momia. Eso demuestra que la herida aún estaba abierta cuando se embalsamó el cuerpo. El anuncio oficial de esta nueva hipótesis será hecho presumiblemente al final de las investigaciones por el secretario general del consejo supremo de antigüedades egipcias, Zahi Hawass. Tutankamón gobernó entre 1333 y 1323 antes de Cristo. Fue coronado faraón a los nueve años y murió posiblemenete entre los 18 y los 20 años. Desde el descubrimiento de su tumba en 1922 en el Valle de los Reyes por parte de Howard Carter, se suceden las especulaciones sobre la causa de su muerte.

Fuente: Dpa

  

12/01/06

Investigadores españoles excavarán en Egipto la tumba de Hery

El pozo funerario de la tumba de Hery, una de las pocas sepulturas de nobles que existen anteriores al 1.500 a.C., centra la quinta campaña del 'Proyecto Djehuty' de arqueología, que parte el lunes a Egipto con el español José Manuel Galán al frente. Galán, egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explicó hoy a Efe que diecisiete personas intentarán 'por fin' desde la semana próxima acceder a las cámaras funerarias de la tumba de Hery (1550 a.C), así como al interior de la de Djehuty. Hery era, al igual que Djehuty, miembro de la corte de Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ejerció de faraón en torno al 1.500 a.C. y sus tumbas fueron talladas en la falda de una montaña rocosa, una junto a la otra. En la necrópolis de Abu el-Naga, en la antigua Tebas, actual Luxor (Egipto) se desarrollarán seis semanas de excavaciones en las que esperan poder analizar las inscripciones y relieves policromados que decoran las paredes de la de Djehuty, que data del año 1450 antes de Cristo. En el interior de los enclaves, indicó, 'no se sabe qué se encontrará ni en qué estado', pero 'seguro' que como mínimo hallarán restos del ajuar funerario, del sarcófago o estatuas de madera. La anteriores campañas del proyecto, dijo, permitieron descubrir todo tipo de piezas 'importantes' entre las que galán destacó 'la tabla del aprendiz' el primer retrato frontal conocido de un faraón del antiguo Egipto que en la actualidad está expuesto en una de las salas del Museo de Luxor. Otro de los cometidos de los restauradores de la expedición es el desdoblamiento de un pequeño papiro con inscripciones encontrado en la campaña anterior, para saber si se trata de una carta entre particulares o de algún sortilegio mágico. Por la forma de la doblez, explicó, se intuye lo que puede contener pero una conservadora del museo británico de Londres se encargará de hidratar el papiro con la precaución necesaria para que recobre flexibilidad sin que se corra la tinta. Los progresos de la excavación podrán seguirse día a día en el diario de la excavación que ofrece la página web del proyecto (www.excavacionegipto.com) donde se incluirán imágenes de los restos arqueológicos encontrados, gracias a telefónica móviles y la Fundación Caja Madrid.

Terra Actualidad - EFE

 

10/01/06

First World Visitors Center opens in Valley of Kings

- Primer Centro de Visitantes del mundo abre en el Valle de los Reyes en marzo -
Minister of Culture Farouq Hosni will open next March the first World Visitors Center in the Valley of Kings. 
Dr. Zahi Hawwas, Secretary General of the Supreme Council of Antiquities (SCA), said the Center is established 400m far from the tombs area. 
Ali Hilal, director of the SCA projects sector, said the LE 20 million project aims to protect more than 60 ancient royal tombs in the area. It is also meant to highlight history of the antiquities in the area as well as raising the citizens' awareness

Fuente: EOL

     

 

* Noticias anteriores:

 

Enero - Mayo 2006
Octubre - Diciembre 2005
Agosto - Septiembre 2005
Junio - Julio 2005
Marzo - Mayo 2005
Enero-Febrero 2005
Junio-Diciembre 2004
Marzo-Mayo 2004
Enero-Marzo 2004
Septiembre-Diciembre 2003
Julio-Agosto 2003
Enero-Junio 2003
Septiembre-Diciembre 2002
Agosto 2002
Julio 2002

Nota: Las noticias sin origen referenciado en las mismas, provienen siempre de http://www.uk.sis.gov.eg/online/html1/

 

Web alojada y mantenida por Egiptomania.com

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

Aviso Legal
© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio


Viajes a Egipto | Viajes a Jordania | Viajes a Turquía | Viajes a Marruecos | Viajes a Andalucía | Buscador de Hoteles

Ofertas Destacadas:
Viajes a Egipto Navidad / Fin de Año | Viajes a Egipto Accesibles | Viajes a Egipto Todo Incluido | Viajes a Egipto en Semana Santa

Esta Web utiliza "cookies" 🍪 tanto propias como de terceros para recopilar información estadística y publicitaria. Si continúas navegando aquí, significará que aceptas su uso. + Información Cerrar