Egiptomania.com, es un portal de Egiptologia en el que puedes encontrar amigos interesados en el antiguo Egipto, sus faraones, piramides, tumbas, momias, escritura jeroglifica, mitologia, ciencia, historia, arte o geografia, y ademas puedes inscribirte en su lista de distribucion de correo y recibir constante informacion sobre Egiptologia.

Dyedkara-Isesi

Historia del Antiguo Egipto: faraones, dinastías y cronologías

Atrás | Arriba | Siguiente

 

DJEDKARE-ISESI

 

 

Circunstancias familiares:

 

Sucesor de Menkhauhor. Se le cita en el Papiro de Turín, en las listas de reyes de Abidos, Saqqara y Manetón, así como en los archivos del templo de Neferirkare Kakai.

 

Ascendencia: No se conocen relaciones de parentesco con sus antecesores o sucesores. Pudiera ser hijo de su predecesor, Menkauhor, o también hermano de éste, siendo ambos hijos de Niuserre. Otros autores consideran la opción, más improbable, de que Djedkare fuese primo de Menkauhor, siendo Neferefre el padre del primero y Niuserre el padre del segundo.

 

Antecesor de Unas, último rey de la V Dinastía.

 

Casado con: Meresankh IV, aunque su tumba estaba situada en la necrópolis principal de Saqqara. El nombre de sus hijos fue Isesiankh y Raemkuy. Se especula con la posibilidad de que Unas también fuera hijo suyo.

 

Años de reinado: según el Papiro de Turín gobernó 28 años, aunque algunos egiptólogos interpretan que debe leerse 38 años. Un vaso conservado en el Museo del Louvre atestigua un jubileo, por lo que al menos sabemos que gobernó 30 años. Por otro lado, Manetón le otorga 44 años, si bien, atendiendo a su censo de ganado, recogido con el número veinte en los anteriormente citados archivos del templo de Neferirkare, permite asegurarnos al menos 39 de esos 44 años, cifra, además, muy próxima a la deducida del Canon de Turín.

 

Gobernantes y personajes coetáneos:

 

Rashepses, Visir y primer Gobernador del Alto Egipto. Su tumba se encuentra en Saqqara, al igual que la de Akhtihotep, Visir y Juez, “Inspector de la ciudad de la pirámide” e “Inspector de los profetas de las pirámides de Niuserre, Djedkare y Menkauhor”, y que continúa con sus cargos durante el reinado de Unas. Su tumba, en Saqqara es doble, ya que junto a la misma se construyó la de su hijo Ptah-hotep, también Visir y Juez, “Inspector de los profetas de las pirámides de Menkauhor y Djedkare” e “Inspector de los sacerdotes de la pirámide de Niuserre”. Normalmente se le identifica como el autor de las célebres “Enseñanzas”, pero seguramente no fuera el autor de las máximas, que realmente fue visir durante el reinado de Unas, sino su abuelo. Kagemni, que comienza su carrera de dignatario político con este faraón, continua con su sucesor, Unas, con el que ostenta los rangos de juez y gobernador de un nomo y finalmente alcanza el visirato con Teti, primer faraón de la VI Dinastía.

 

Otro personaje cuya tumba puede ser datada en el reinado de Djedkare es la de Nefererenptah, también en Saqqara, que ostentó el cargo de “Supervisor de los Peluqueros de la Gran Casa”. Su mastaba se conoce como la “Tumba de los Pájaros” y su construcción fue bruscamente interrumpida por la construcción de la calzada de la pirámide de Unas, por lo que puede datarse como inmediatamente anterior a la subida al trono de este faraón.

 

Senejemib fue, además del constructor de su pirámide, el del palacio del faraón, según consta en las inscripciones de su mastaba, que actualmente se encuentran en Chicago.

 

 

Actos Políticos y Religiosos.-

 

Política. Se han encontrado en el Sinaí (en Maghara) inscripciones con el nombre de Djedkare Isesi, confirmando el interés de este faraón en esta región, en la que se registran dos expediciones en intervalos de diez años, así como en las minas al noroeste de Asuán, en Abidos, Nubia y en las minas de diorita, al oeste de Abú Simbel. En Nubia se encuentra un grafito que atestigua una expedición al país de Punt. Al parecer también tuvo contactos comerciales y diplomáticos con Biblos.

 

            Su nombre también está atestiguado en las biografías de Itush y Gemni en Saqqara, así como en vasijas que mencionan su primer festival heb-sed, y también es mencionado en una inscripción dedicada a Niuserre en Abusir.

 

Administración. El poder del gobierno central es debilitado por la preponderancia de la administración provincial. Por el contrario, el poder de los funcionarios sigue creciendo durante su reinado, considerando algunos egiptólogos que aparecen rasgos auténticamente feudales. Por ello, al igual que Userkaf a principios de la dinastía, Djedkare introduce una serie de cambios en la Administración, volviendo a permitir el acceso a los altos cargos a miembros de la familia real, a la vez que suprimía cargos menores de funcionarios, que se encontraban duplicados por la proliferación de los altos cargos. Como contrapartida, Djedkare reforzó el poder del visir, pero compensándolo con la creación de un nuevo visir del Sur como complemento y contrapeso de poder con el visir de Menfis. Este aumento de poder del visir se atestigua con que los sucesivos visires dejaron tumbas que testimonian su creciente opulencia.

 

            Por otro lado, Djedkare también suprime una fuente de gastos al no construir, al contrario que sus predecesores, ningún templo solar. Se argumenta que el cambio de su complejo funerario de Abusir a Saqqara se fundamenta, aparte de por razones de ausencia de espacio material en Abusir, en que la supresión del templo solar queda en parte legitimada con la cercanía de las tumbas de los gobernantes que precedieron a esta dinastía en el poder y que tampoco tuvieron que construir uno.

 

Concepciones religiosas. Su reinado está marcado por importantes cambios: el culto solar todavía no es abandonado, pero pierde mucho de su importancia y predominio. Algunos egiptólogos sostienen que el que Djedkare y su sucesor, Unas, no construyeran ya templos solares, como el resto de los faraones anteriores de la misma Dinastía no es debido a razones teológicas, sino meramente económicas.

 

Construcciones: a diferencia de la tradición de la dinastía, no construyó ningún templo solar. Asimismo, cambió el lugar de los enterramientos reales a Saqqara, en lugar de Abusir.

 

Localización  de su tumba: se encuentra en Saqqara, que con Djedkare Isesi vuelve a ser el lugar de emplazamiento de los enterramientos de los reyes de la Dinastía. Sin embargo, esto no significa que se abandonen los templos funerarios de  Abusir, como lo demuestra el que la mayor parte de los papiros encontrados en el templo funerario de Neferirkare daten del reinado de Djedkare Isesi, lo que nos muestra que hizo un gran trabajo de mantenimiento del área de Abusir.

 

Descripción de su tumba: de la pirámide de Isesi tan sólo queda una pequeña pila de escombros de 24 metros. Hasta 1946 no fue posible identificar a Djedkare Isesi como su propietario, ya que no existía ningún indicio de su nombre dentro de la pirámide, dado que faltaban todos los bloques que revestían los muros de la antecámara y el sarcófago de basalto negro había sido destruido. Dentro se encontró un cuerpo, que se cree perteneció a Djedkare, de unos 50 años de edad. Teniendo aparentemente un reinado tan largo, es sorprendente que se tengan tan pocas noticias de Djedkare.

 

            Probablemente fue construida bajo la supervisión de Senedjemib, supervisor de los trabajos. La pirámide fue investigada por Perring y poco tiempo después por una expedición de Lepsius, y en 1880 por Masperó. Sin embargo, no se hizo ninguna investigación sistemática hasta el S. XX, con Abdel Salam Hussain y Alexandre Varille, pero los primeros trabajos de esos años desafortunadamente se perdieron. En 1980 fue investigada más a fondo por Mahmud Abdel Razck, pero los daños que presenta hoy la pirámide han dificultado su excavación.

 

            El templo del valle todavía sigue parcialmente enterrado y nunca ha sido investigado del todo, y aunque el templo funerario todavía no ha salido a la luz en su totalidad, sigue el trazado básico de las construcciones funerarias de la dinastía. La calzada elevada conduce a un estrecho vestíbulo, flanqueado por almacenes, y a un patio abierto, porticado y sostenido por columnas, que da paso a una amplia sala en sentido transversal, tras la cual se encuentra la parte interior del templo, con sus cinco hornacinas para estatuas, sala de ofrendas y demás dependencias.

 

Su templo funerario fue destrozado en su mayoría durante el Segundo Periodo Intermedio y utilizado como necrópolis en la XVIII Dinastía. En el mismo se encontraron fragmentos de espléndidos relieves y trozos de estatuas de prisioneros extranjeros, así como de diversos animales. La pirámide de la reina y el templo funerario anexo fueron descubiertos en la década de 1950.

 

El templo funerario tenida dos grandes estructuras macizas, con forma de torres, a cada lado de la entrada. Estaban construidas sobre un cuadrado de tierra y tenían paredes inclinadas, y había probablemente una escalera que subía a la azotea de cada una. Son estructuras similares a las encontradas en el complejo de Niuserre y pueden ser las precursoras de los pilones de los templos de épocas posteriores. El vestíbulo de entrada al templo tenía probablemente un techo abovedado, a juzgar por las paredes y por la ausencia de columnas, decorado quizás con estrellas. Había seis anexos de almacenaje a cada lado de la entrada, la cual fue pavimentada al parecer en alabastro, que continuaba hasta el patio del templo, de unos 23 metros de largo por 15 de ancho, enlosado también de alabastro. Como en el patio del templo funerario de Sahure, tenía 16 columnas de granito rojo, con capitel palmiforme, con los nombres y títulos de Djedkare.

 

A la parte interior del templo se accedía por una escalera en el centro de la pared oeste del pasillo transversal, entre la parte pública y externa del templo y la sección interna, privada. Un pasillo conducía a través de una capilla con cinco nichos y la antecámara, ésta con una sola columna, a la sala de ofrendas o santuario. Había columnas de granito rojo en la sala de ofrendas, con los títulos y el nombre de Djedkare y como esta sala estaba al Sur del eje principal del templo, hay una imagen de la diosa protectora del Alto Egipto, Nekhbet. Otro aspecto interesante de esta sala es que la parte Oeste estaba incorporada a la construcción de la pirámide. También había una puerta falsa, de modo que el faraón fallecido pudiera entrar en la habitación para sus comidas simbólicas. En ambos lados de la parte interna del templo existían un gran número de habitaciones de almacenaje.

 

La pirámide estaba flanqueada por dos patios. En el primero de ellos se encontraba la pirámide subsidiaria y el segundo presentaba unas acanaladuras en su pavimento, que hicieron suponer que hubiera podido utilizarse como matadero, sustituyendo esta zona y los numerosos almacenes el aprovisionamiento que en los complejos funerarios de sus predecesores efectuaban los templos solares, que Djedkare al parecer ya no construyó.

 

La pirámide tenía un núcleo interno de seis escalones, que después fueron revestidos para formar una pirámide de caras lisas. Originalmente tendría unos 49 metros de alto, de los que hoy sólo quedan 24 metros. La entrada de la pirámide, como la de Userkaf, estaba situada en la cara Norte, pero no sobre la pirámide, sino en el pavimento del patio de la pirámide. Sobre la entrada, debió de haber una capilla, de la que ahora sólo queda un trozo de techo astronómico y en la que debió haber una estela de falsa puerta en su pared Sur.

 

La entrada comienza con un tramo descendente de unos 9´20 metros, que conduce a un primer vestíbulo, tras el cual se encontraba la barrera de granito rosa compuesta por tres bloques enormes, que todavía tapan parcialmente el corredor, revestido también de granito. Este corredor continúa por otros 24´90 metros y conduce a la antecámara, antes de la cual hay otra barrera de granito. Una característica inusual de esta pirámide es que hay una tercera sala o anexo de almacenaje conectada con la parte funeraria (antecámara y cámara funeraria). Este anexo tenía un techo plano, mientras que antecámara y cámara funeraria tenían el techo abovedado, formado por tres capas superpuestas de enormes bloque de piedra caliza. Esta nueva cámara fue denominada serdab. Estaba formada por un corredor transversal de unos 6´74 metros de largo al que se abren tres pequeños de almacenes de 1´34 de ancho por 1´06 metros de profundidad.

 

La antecámara y la cámara funeraria estaban revestidas de caliza de Tura. La  primera, tenía unas dimensiones de 4 metros de longitud por 3´10 de anchura y conectaba por un corto pasaje con la cámara funeraria, del mismo ancho que la anterior y 7´84 metros de largo. La cámara funeraria tuvo alguna vez un sarcófago de basalto gris oscuro, aunque recientes investigaciones demuestran que realmente no fue de este material, sino de gres con un color gris oscuro tirando a negro, con la cabeza de la momia orientada al Norte y encajado en una depresión que se excavó en el suelo de unos 12 centímetros de profundidad. Delante del sarcófago, en la esquina suroriental, había una  pequeña depresión rectangular de 72 por 76 centímetros, para los vasos cánopes de alabastro, uno de los cuales fue encontrado, con el nombre del rey grabado y con restos de lo que pueden ser el cuerpo del rey. Sin embargo del sarcófago y los vasos cánopes sólo se encontraron fragmentos, junto con un cuerpo momificado de un hombre de unos 50 años, como se ha referido anteriormente. Se piensa que la momia es la de Djedkare y el hecho de que un papiro recientemente encontrado en el templo funerario de Neferefre en Abusir mostrase que Djedkare reinó durante 30 años, confirma que debió morir a una edad aproximada a la de la momia.

 

            Aunque los alrededores de la pirámide todavía no han sido explorados del todo, se han encontrado enterramientos de tumbas privadas, pero, sin embargo, no están las de todos sus parientes cercanos. Su hijo, sus hijas y muchas de las tumbas de sus oficiales, se encuentran al sur de la calzada de Niuserre, en Abusir. También debe destacarse la existencia de una pirámide de una reina desconocida, casi integrada en la pirámide de Djedkare, que se piensa que pudo ser de una reina consorte de Djedkare.

 

            Esta pequeña pirámide no tiene calzada ni templo del valle. Consiste solamente en la pirámide, un templo funerario, compuesto a su vez por un vestíbulo, un patio columnado, habitación de los nichos, habitación con una sola columna y santuario; su recinto e incluso una pequeña pirámide subsidiaria. Porque está estructuralmente incorporada al complejo de Djedkare, aunque no responde a la planificación estructural típica de las pirámides de las reinas contemporáneas, se cree que perteneció a una de sus consortes. Si es así, posiblemente no es la de Meresankh IV, que se cree que era una de sus esposas, ya que ésta tiene su tumba en Saqqara. A quien quiera que perteneciera esta pirámide no está atestiguado dentro de la propia pirámide, ni tampoco en la de Djedkare.

 

            La pirámide era bastante pequeña, realmente no mucho más grande que algunas de las pirámides de culto de otros complejos funerarios. Por las mejoras y el retoque de los relieves de su interior, parece indicar que la dueña de la pirámide pudo haber incluso gobernado, al menos como regente y por un tiempo corto, presumiblemente antes que el posible hijo de Djedkare, Unas.

 

 

Nombre de la pirámide: la pirámide bella de Isesi.


Nota: Las trascripciones de los nombres de este artículo están en inglés.

 

José Luis Toledo
jostolper@cajamar.es


Algunas menciones encontradas también sobre este rey:

 

Atestiguado en:
 
Inscripciones en Magharah (Sinai)
Inscripción en una vasija, mencionando el primer festival sed del rey
Inscripción con dedicación a Niuserra hallada en Abusir
Varios papiros hallados en Abusir que datan de su reinado
Sellos de procedencia desconocida (Petrie Museum)

Nombrado en las siguientes biografías o cartas de altos oficiales:
 
Biografía de Itush, hallada en Saqqara
Biografía de Gemni, hallada en su tumba en Saqqara
Carta del rey a Rasepses, de la tumba de Rasepses en Saqqara
Dos cartas del rey a Senedjemib, halladas en la tumba de este último en Giza
Mencionado en la carta del rey Pepi II dentro de la biografía de Herjuef en su tumba cerca de Elefantina

Bibliografía

 

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio