Egiptomania.com, es un portal de Egiptologia en el que puedes encontrar amigos interesados en el antiguo Egipto, sus faraones, piramides, tumbas, momias, escritura jeroglifica, mitologia, ciencia, historia, arte o geografia, y ademas puedes inscribirte en su lista de distribucion de correo y recibir constante informacion sobre Egiptologia.

Egiptomania.com

La momificación en el antiguo Egipto (parte II)Mitología y religión egipcias: momias, dioses, ritos, mitos, leyendas, costumbres funerarias...

Atrás ] Arriba ] Siguiente ]

  

La Momificación en el Antiguo Egipto:

Origen, Fuentes, Técnicas y Estudios Modernos de las Momias Egipcias. 

 

Momia de persona desconocida. British Museum.

Momia de persona desconocida. British Museum.

 

 

Origen del término "momia"
 

La palabra "momia" no tiene en absoluto, etimológicamente hablando, su origen en la lengua del antiguo Egipto, ni tan siquiera deriva de un término similar. En el sentido de "hombre muerto (=) cadáver embalsamado" tenemos la palabra saH, y para designar al "muerto" o "morir", el término "m(w)t".

 

"Momia" deriva del vocablo persa "mum" que significa cera o betún (el término "bituminoso" se aplica a un cuerpo que contiene betún). A "algo que contiene betún", es decir, bituminoso, se le denominaba en persa "mummia". Es de este último término de donde procede la palabra árabe "mummiya", y de ahí nuestra "momia".

 

 

Origen de la momificación
 

Los egipcios no momificaron a sus muertos desde tiempos predinásticos. Casi con toda seguridad la momificación, o al menos la idea de embalsamar los cuerpos de los fallecidos, procede de la Época Predinástica, momento en que los cuerpos eran enterrados en simples agujeros practicados en la arena.

 

Ya sea por la acción del viento, de los chacales o de otros animales, estos enterramientos fueron perturbados dejando al descubierto los cuerpos allí enterrados. Una vez descubiertos, podría verse cómo debido a las áridas condiciones climáticas y la escasa o practica nula humedad, los cuerpos habían llegado a disecarse naturalmente.

 

Según las creencias de los antiguos egipcios, era fundamental que el cuerpo se conservase en perfectas condiciones, de otra forma no conseguiría volver a nacer tras la muerte. Por una parte, el efecto de los animales sobre los enterramientos poco profundos (y los posteriores ladrones) hizo que, a medida que pasaba el tiempo aquéllos fuesen más complejos y a mayor profundidad. Por otra parte, esos efectos naturales dieron la idea a los egipcios de cómo preservar mejor el cuerpo para la eternidad e intentar conseguir, de esta forma, la desecación artificial del cuerpo. Lo que había hecho hasta ese momento la naturaleza, ellos lo pusieron en práctica como método artificial de conservación del cuerpo del fallecido.

 

Fotografías de cuerpos conservados del Período Predinástico

Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. 

Momia del Predinástico Tardío conocida como "Ginger". Gebelein. British Museum EA 32751. © Fotografías de Juan de la Torre y Teresa Soria.

 

Resumen de la evolución en la técnica de momificación

Desde el Dinástico Temprano hasta el Segundo Período Intermedio

  

A.- Dinástico Temprano

 

Aunque sobreviven muy pocas momias de este período, nos han llegado varios ejemplos. En este Período el método consistía en envolver el cuerpo en lino e introducirlo flexionado directamente en una vasija de arcilla rectangular, en un ataúd de madera o un sarcófago de piedra; algunas momias de la I Dinastía se colocaron en camas. Las vísceras parece que quedaban en el interior del cuerpo y sin haber sido tocadas. En cuanto al uso de natrón y resinas líquidas, aunque pudieron sido usadas no hay pruebas fehacientes que demuestren absolutamente su utilización. Es más que probable, también durante los primeros momentos del Imperio Antiguo que el cuerpo se dejase disecar al sol, siendo ésta la forma más económica de momificación, poniendo en realidad el énfasis en el vendaje del cuerpo. De hecho numerosos cuerpos hallados en cementerios datados en el Dinástico Temprano y el Imperio Antiguo, como Dishasha o Beni Hassan, parecen haber sido simplemente disecados y vendados sin haber hecho uso del natrón, la sal, y sin haberse practicado evisceración alguna. 

 

Los ejemplos más significativos son los siguientes:

 

Dinastía Momia / Resto momificado Procedencia Tratamiento / Estado de conservación

I Dinastía

Brazo del rey Dyer o de su esposa

1900.- Abidos. Hallado en su tumba

Desechado por la Conservadora del Museo Egipcio de El Cairo, Emile Brugsch.

II Dinastía

Mujer

1911.- Saqqara

Probablemente tratada con natrón. Vendado cada miembro por separado utilizando más de 60 capas de tela. La última capa fue trabajada para indicar los genitales.

III Dinastía (*Se ha debatido mucho sobre la datación)

Rey Dyeser: trozo de brazo, torso, y el pie izquierdo

1934.- Saqqara. Sarcófago de la cámara funeraria de su pirámide escalonada.

Pie y dedos del pie envueltos en lino; los tendones y los dedos habían sido modelados. Cuerpo vendado con lino muy fino y cubierto con emplaste modelando la forma del mismo.

Fotografías de momias del Dinástico Temprano

Brazo de Dyer. Abidos. I Dinastía.

cesta01.jpg (63923 bytes) ea52888_01.jpg (51428 bytes) ea52888_02.jpg (37458 bytes)

1.- Esqueleto en ataud de cestería. Mediados de la I Dinastía, sobre el 2.950 a.C. Tarkhan. British Museum. EA 52887. © Fotografías de Juan de la Torre y Teresa Soria.

2 y 3.- Restos humanos en un ataud de madera. I Dinastía (3.100 - 2.890 a.C.). Tumba 1955, Tarkhan. British Museum EA 52888. © Fotografías de Juan de la Torre y Teresa Soria.

 

B.- Imperio Antiguo

 

En el Imperio Antiguo, en concreto en la IV Dinastía, es el momento en que tenemos lo que parecen ser evidencias de la evisceración practicada a los cuerpos con el cofre canópico hallado en G7000X, la posible tumba de la reina Hetepheres.

 

De enterramientos privados (civiles) contamos con cuerpos que fueron eviscerados mediante una incisión practicado en el costado izquierdo, siendo la cavidad resultante posteriormente rellenada con lino.

 

El cerebro, sin embargo, permanecía en la cavidad craneal a excepción de unos pocos ejemplos hallados ya desde principios de la IV Dinastía, como la calavera hallada en la Pirámide Roja de Esnefru - ver fotos de la Pirámide - (aunque es dudosa la datación debido a la introducción de resina en la cavidad craneal) o los restos de la Mastaba 17 en Meidum.

 

El método básico de momificación, aparte de la evisceración, consistía en envolver el cuerpo en lino que era impregnado con yeso, modelándolo y pintándolo con la finalidad de crear una especie de estatua. Los ejemplos más destacados son los siguientes:

 

Dinastía Momia / Resto momificado Procedencia Tratamiento / Estado de conservación

V Dinastía

Waty / Nefer

1966 Saqqara.- Ataúd de madera en la tumba de Nefer.

Cuerpo envuelto en tiras de lino impregnadas en estuco verde sobr el que se pintó la cara con detalle y la peluca. La dentadura indicaba una edad de 14 años al momento del fallecimiento. Cuerpo modelado hasta el detalle de mostrar genitales y un callo en uno de los pies.

V Dinastía

Ranefer

Meidum.- Tumba número 9.

Lino moldeado y pintado cubriendo su cuerpo, pelo moreno conservado. Genitales conservados con muestras de circuncisión practicada.

V Dinastía

Mujer. Cuerpo entero

Giza.- Mastaba G2220; ataúd de madera de cedro.

Cada miembro y extremidad envueltos en fino lino. Entre cada venda se insertó acolchados de lino para dar mayor sensación de estar viva. El pecho se envolvió con bandas anchas cruzadas de lino, moldeadas con la ayuda de resina, añadiéndole pequeñas bolas para simular los pezones.

Fotografías de momias del Imperio Antiguo

Momia hallada en Giza en la mastaba G2037bx.

Posible pie momificado de Dyeser. III Dinastía. Cámara Funeraria de la Pirámide Escalonada en Saqqara. Momia de Ranefer. Posiblemente de la IV Dinastía. Meidum.

Momia de Nefer o Waty. Saqqara.

Posible pie momificado de Dyeser. III Dinastía. Cámara Funeraria de la Pirámide Escalonada en Saqqara.

Momia de Ranefer. Posiblemente de la IV Dinastía. Meidum.

Momia de Nefer o Waty. Saqqara.

 

C.- Primer Período Intermedio e Imperio Medio

 

Existen pocas evidencias de momificación durante el Primer Período Intermedio, pero aún así sabemos que a finales de la VI Dinastía, principios de la VII Dinastía, se acabó con la práctica de impregnar el lino con yeso para modelar el cuerpo y convertirlo en una estatua, constituyendo un inusual ejemplo de esta práctica durante este período la cabeza de Dyehutynajt hallada en su tumba de Deir el-Barsha.

 

Durante la XII Dinastía hallamos varios ejemplos datados durante el reinado de Amenemhat III, en los que el cerebro había sido extraído a través de la nariz, aunque no es una práctica habitual todavía en la momificación. También en esta Dinastía es común hallar sobre las momias resina en estado semilíquido, como ya se encontraron ejemplos, aunque aislados, en la V Dinastía.

 

En el Imperio Medio, destaca la variedad de métodos que eran utilizados para embalsamar los cuerpos, así como la aparición de los cartonajes sobre las momias y los shabtis. Entre los métodos de eviseración parece haberse utilizado algun método similar al descrito por Heródoto del enema con la ayuda de aceite de cedro o más probablemente de aceite de enebro, tal y como indican varios cuerpos hallados en Deir el-Bahari pertenecientes a familaires mujeres de Mentuhotep II, cuyos cuerpos carecen de signos de evisceración lateral y sí de haber intentado disolver los órganos y extraerlos a través del recto o la vagina.

  

Dinastía Momia / Resto momificado Procedencia Tratamiento / Estado de conservación

XI Dinastía

Rey Mentuhotep II

Tebas occidental.- Deir el-Bahari.

Tan sólo se han encontrado su mandíbula y su calavera.

XI Dinastía. Época: posiblemente Amenemhat I

Sesenta cuerpos

Tebas occidental.- Tumba MMA 507, cerca de la tumba de Mentuhotep II.

Ejemplo de momificación rápida por circunstancias extremas: se piensa que son soldados. Cuerpos secados con arena y envueltos en capas de lino. Sin eviscerar.

XII Dinastía

Princesa Menet.

Dashur.

Cavidad craneal vacía, sin el cerebro.

XII Dinastía

Dyehutynajt.

Deir el-Barsha.

Cara cubierta con lino moldeado. Cerebro extraido a través de la nariz.

XII Dinastía

Senebtisi.

El-Lisht.

Extremidades envuentas por separado en lino. No se le extrajo el cerebro. La incisión fue sellada con resina y ropa impregnada en ésta. El corazón se extrajo, se envolvió en lino y volvió a colocarse en el interior del cuerpo.

XII Dinastía

Ipi.

Beni Hasan.

Cabeza bien conservada en donde pueden verse perfectamente el pelo y la barba.

Finales del Imperio Medio

Rey Hor.

Dashur.

Momia tratada con natrón y resina. Cabeza con el cerebro intacto. Muy dañada por lo que no se sabe si fue eviscerada.

Finales del Imperio Medio

Nubhoteptijered. Hija del Rey Hor.

Dashur.

Cuerpo reducido a esqueleto.

Fotografías de momias del Primer Período Intermedio e Imperio Medio

Momia de uno de los soldados de la Tumba MMA 507 Cabeza de la momia de Dyehutynajt

Soldado hallado en Deir el Bahari.

Dyehutynajt. Deir el Barsha.

Cabeza de Momia de Ipi.

Cabeza de Momia de Ipi.

Momia de Uah

Uah, hallado en Tebas.

 

D.- Segundo Período Intermedio

 

Los escasos ejemplos de momias del Período Hykso y en especial de Hyksos no permiten conocer si éstos seguían las mismas técnicas de momificación que se utilizaban hasta entonces o si introdujeron algún cambio, aunque se espera que los esqueletos hallados en las tumbas de Tell el-Daba puedan arrojar luz sobre este hecho. La mayoría de las momias halladas proceden de Tebas, son puramente egipcias y su estado de conservación era muy pobre, incluidos los cuerpos de cinco reyes encontrados. Es en esta época en donde comienza a diferenciarse claramente entre la momificación real y la civil.

 

Normalmente durante el Segundo Período Intermedio, tal y como demuestran las momias halladas, los cuerpos eran eviscerados, cada miembro envuelto en lino por separado y posteriormente impregnado en resina semilíquida o no. El cerebro era removido.

 

Dinastía Momia / Resto momificado Procedencia Tratamiento / Estado de conservación

XVII Dinastía

Mujer desconocida B.- Intento de identificarla con Tetisheri.

Deir el-Bahari.- Caché. DB 320.

Cuerpo cuidadosamente momificado y vendado. Peluca sobre sus cabellos blancos.

XVII Dinastía

Seqenenra Taa II

Deir el-Bahari.- Caché. DB 320.

Cuerpo pobremente conservado debido a un embalsamamiento precipitado. Su cabeza muestra numerosos signos de violencia; una de ellas muestra signos de haber comenzado a curarse. Vísceras removidas rellenando la cavidad con lino y cerebro no extraido.

Fotografías de momias del Segundo Período Intermedio

Momia de Mujer Desconocida B

Momia de Seqenenra Taa II

Momia de Ahmose-Inhapi

Mujer Desconocida B

Seqenenra Taa II

Ahmose-Inhapi 

Momia de Ahmose-Jenttimehu

Momia de Ahmose-Hentempet

Momia de Ahmose-Sitkamose

Ahmose-Jenttimehu 

Ahmose-Hentempet

 Ahmose-Sitkamose

Más información sobre las momias de la XVII Dinastía

 

 

 

Teresa Soria Trastoy


Bibliografía: Libros prestados a la Biblioteca de la ASADE (Asociación Andaluza de Egiptología) por Juan de la Torre Suárez y Teresa Soria Trastoy.  

 

 
Agregar Egiptomania.com a tus favoritos
 

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio