|  
 
                Grupo
                de prisioneros extranjeros en un relieve del templo de Medinet
                Habu.
                 
                La
                terminología: siervos, sirvientes y esclavos, ¿qué términos
                se utilizan para designarlos?. ¿Existe realmente una palabra
                que designe específicamente a los esclavos?.
               Es
              necesario en este apartado citar a J. Baillet quien, en "Les
              noms de l´esclave en égyptien", dice literalmente: 
                "Para
                designar al esclavo, la lengua egipcia carece de una palabra
                específica. Esto no significa que existan términos para
                expresar la idea de subordinación, de trabajo, de servicios. Al
                contrario, ésa (la lengua egipcia) da esa idea mediante
                los términos nombrados. Pero algunos de ellos no corresponden a
                la idea de esclavitud, esto es, de posesión del cuerpo de la
                persona y sus bienes, de sujeción y degradación, como los términos
                latinos o griegos servus, doulos. Ni su empleo, ni su sentido
                intrínseco, ni su etimología, hasta donde podemos entenderlo,
                están destinados a este significado". Y
              concluye el mismo autor con el párrafo que reproducimos a
              continuación, después del estudio de diversos términos y de
              hacerse las siguientes preguntas: "¿Dónde está entonces
              la esclavitud en Egipto?, ¿Qué significa que no se nombre una
              condición social o que entre tantos nombres no se detecte jamás
              su esencia?". 
                "Que
                todos estos nombres hagan referencia a la subordinación, a un
                ambiente, o a un género de trabajo, bien pueden también
                encajar más en trabajadores libres, en sujetos a corvea, en los
                sirvientes que en esclavos".  Los
              principales términos a los que se hace referencia son _hem_
              y _bak_.   Para
              A. E-M. Bakir, en "Slavery in Pharaonic Egypt", la
              cuestión principal es saber si existía posibilidad o no de ser
              vendido, es decir, si había personas a las que se pudiese vender
              y comprar. Algunos autores están de acuerdo en que,
              efectivamente, sí se daban estas circunstancias en el antiguo
              Egipto, pudiendo comprar una persona, ya se trate de un _hem_ o de
              un _bak_, esgrimiendo como prueba supuestos contratos de
              "venta de sí mismo como esclavo" en el que la
              consecuencia es la siguiente según Bakir: "Esto da al
              comprador derechos indefinidos sobre el vendedor así como sobre
              sus hijos presentes y futuros y sus ganancias a perpetuidad (_shaa
              dyet_)".   Como
              vemos, el anterior autor, traduce el término _shaa
              dyet_ como "a perpetuidad", cuando en realidad debe
              ser traducido como "continuamente", es decir, durante un
              período determinado si atendemos a la historia de Peftuaujonsu,
              un cultivador que deviene _bak_.   Por
              otra parte, y conforme con la idea de Menu en "Recherches sur
              l´historie juridique, économique et sociale de l´ancienne Égypte",
              los términos _hem_ y _bak_ "son totalmente
              intercambiables", designando, en realidad, niveles de
              relevancia o de dependencia. De esta forma tenemos, según Menu,
              que: 
                - El
                término _aam_, o asiático, puede reemplazar pura y simplemente
                a _hem_ o _bak_.   -
                En el Papiro Cairo 65.739, encontramos como equivalentes los términos
                _hemet_ y _baket_.   -
                Los dependientes o subordinados agrícolas reciben el nombre de _hem_
                en la Estela de Sheshonq o en la Estela Cairo JE 31882 (Estela
                de l´Apanage).   -
                El término _bak_ se contrapone a _nemeh_. Este último se puede
                traducir como "persona privada independiente", es
                decir, una persona desprovista de ataduras jerárquicas o
                familiares.   -
                Los _nemehu_ son en particular los titulares de terrenos agrícolas
                que no tienen otra obligación que remitir una pequeña renta a
                la institución detentadora de los campos.   -
                El visir, jefe de la administración y primer personaje del
                Estado después del rey, es llamado el _bak_ del Faraón. Por
              tanto, podemos establecer que los _hemu_ y los _baku_ son hombres
              libres, es decir, pueden fundar una familia, contratar,
              testificar, explotan por su propia cuenta pequeños terrenos y
              pagan impuestos.     
                Posibles
                sujetos de la Institución de la Esclavitud. La mano de obra en
                el antiguo Egipto: Trabajo obligatorio frente a Esclavitud.
                 A.-
              Los habitantes de Egipto, es decir, los propios egipcios.   Se
              podría pensar que determinados trabajos que realizaban los
              egipcios para su rey tenían su causa y fundamento en una relación
              rey/pueblo más de esclavitud o exagerado servilismo que de
              trabajo remunerado. Sin embargo, resulta imprescindible conocer la
              ideología en la que se basaba la sociedad egipcia y el poder faraónico.   De
              esta forma, es necesario comprender que el rey de Egipto, atribuyéndose
              desde el principio prerrogativas divinas, da la vida y la asegura;
              él es el garante de la maat, de manera que así como está
              obligado con sus súbditos a garantizarles una vida segura y el
              alimento, de la misma forma goza de la facultad de exigir el
              trabajo de todos los habitantes de Egipto. El rey habla con los
              dioses, construye monumentos divinos en donde se llevan a cabo
              rituales para satisfacer a los dioses y asegurarse la fertilidad
              en sentido amplio de la palabra, también lleva a cabo campañas
              militares que aseguran la defensa de su país y vivir en paz y
              prosperidad, así como se encarga de la organización
              administrativa para que pueda desarrollarse la economía, en
              particular la agricultura y la ganadería. A cambio, los súbditos
              participan en la obra común mediante la obligatoriedad de su
              trabajo, bien sea en las grandes construcciones de templos,
              tumbas, o en cualesquiera otros mandatos del faraón.   Una
              fuente de esta obligatoriedad del trabajo de los habitantes de
              Egipto y de esa exigencia del rey derivada de su aspecto
              alimentador y asegurador de vida la podemos encontrar ya en los
              Textos de las Pirámides (parágrafos 1597-1606) en donde el rey
              dirige sus palabras a las ciudades y a los establecimientos
              rurales que ha fundado o reorganizado: 
                (§1599-1600)
                Soy yo quien te restauró, Soy
                yo quien te construyó, Soy
                yo quien establecí en ti el orden, Y
                tú harás por mí todo lo que te diga, adonde yo vaya. Como
              vemos, teniendo en cuenta la ideología en la que se basaba todo
              el sistema administrativo, económico, político y social del
              antiguo Egipto, al menos, en cuanto a los habitantes de Egipto, es
              difícil mantener que éstos pudieran ser
              esclavos en cuanto a los trabajos requeridos por su rey.   B.-
              Los extranjeros en Egipto: Prisioneros capturados en guerras u
              otro tipo de actividad militar, inmigrantes voluntarios y población
              desplazada a Egipto.   
                1.-
                Prisioneros de guerra y otras actividades militares. 
                Es
                frecuente en el antiguo Egipto encontrar en textos e
                inscripciones en monumentos en el que se haga referencia a gente
                hecha prisionera tras una batalla, una escaramuza militar o
                semejantes actividades. Así tenemos, por ejemplo, la Piedra de
                Palermo en referencia al rey
                Esnefru y una expedición a Nubia, los Anales de Tutmosis
                III sobre la Batalla de Meggido o la lista de Amenhotep II que
                conserva una estela en la que se llega a hablar de 89.600
                personas capturadas. 
                Pero
                también es cierto que existen otras fuentes que nos ilustran
                sobre el destino de estos prisioneros; fuentes fundamentales
                como el Gran
                Papiro Harris I que hacen que podamos comprender mejor si
                existió o no la esclavitud en el Egipto antiguo en relación
                con esta serie de personas. 
                En
                el Gran Papiro Harris I, se hace referencia a cómo Ramses III
                manda a los templos, en particular a aquéllos del dominio del
                dios Amon, a 107.615 personas provenientes, en gran parte, de
                sus capturas de guerra, con el fin de dotar a sus posesiones de
                trabajadores cualificados y que las mismas diesen mayor
                rendimiento. 
                Durante
                este mismo reinado, es decir, bajo Ramses III, una inscripción
                explica cómo el personal capturado es educado en las fortalezas
                o enseñado a "hablar de aquello que es acorde con el
                rey", de manera que abandonan hasta su propia lengua.
                Igualmente, un relieve del Templo de Medinet Habu, de época de
                Ramses III, en el que se celebra su victoria sobre los pueblos
                del mar, muestra distintos grupos de prisioneros diferenciando: 
                
                  -
                  A la izquierda están representados, posiblemente, los
                  "mejores soldados" a los que hace referencia el Gran
                  Papiro Harris I. Éstos serían quizá reeducados en las
                  fortalezas, llegando a ser verdaderos egipcios al abandonar
                  sus lenguas natales y adoptar la egipcia, además de poder
                  servir como mercenarios en el ejército del rey de Egipto.   -
                  A la derecha, están representados los que pueden ser los
                  "jefes de tropas de tribu", también mencionados en
                  el Papiro referido, que serán educados en su entorno y
                  supervisarán a los "mejores soldados" de los que serán
                  responsables. 
                También
                contamos con una inscripción de época de Tutanjamon (Tutankhamon).
                En la conocida "Estela de la Restauración" se dice
                "Él ha llenado sus almacenes de servidores y de
                sirvientes (hemu, hemut), el fruto del botín de su Majestad".
                Efectivamente, a partir del Imperio Nuevo, los prisioneros de
                guerra constituían una reserva importante de mano de obra,
                dedicándose a todo tipo de trabajos como agricultura,
                arquitectura, ganadería, artesanía u otros trabajos domésticos. 
                En
                consecuencia, y como también afirma Bernadette Menu,  "el
                proceso de asimilación pasa por una ruptura preliminar con el
                entorno de origen, seguido de una fase de educación acompañada
                de la reposición de las jerarquías originales, estrictamente
                supervisada por la burocracia faraónica". 
                ¿Cuál
                es el destino, por tanto, de los extranjeros capturados?.
                Evidentemente, estas personas se encontraban afectas a dos tipos
                de trabajo según fuese su condición: 
                
                  -
                  Prisioneros de origen principal.- Quedan integrados en el
                  entorno del rey pudiendo llegar a ejercer como altos
                  funcionarios tal y como se ve con el caso de Ramses II, quien
                  se rodea de grandes dignatarios sirios y cananeos.   -
                  Hombres y mujeres comunes.- Como se deriva de la inscripción
                  bibliográfica de la Tumba de Ahmose, hijo de Abana, en El Kab,
                  la cual termina con una relación de prisioneros a él
                  atribuidos como servidores y sirvientes, esas personas son atribuidas a oficiales en recompensa de sus proezas militares o
                  a los templos o dominios reales. 
                Como
                hemos visto más arriba, en la Estela de la Restauración de
                Tutanjamon, a los cautivos de guerra se les llama _hemu_ o _hemut_,
                es decir, sirvientes o servidores. Por otra parte, Baillet
                explica cómo a los prisioneros de guerra, a los que se les da
                el nombre generalmente de _haq_ y _seqer-anj_, dejan de ser
                denominados así cuando están ya en Egipto o cuando devienen _hemu_,
                _meret_, etc. 
                Por
                último, el Papiro Wilbur nos dice que los _hemu_ pagaban
                impuestos, y a partir de contratos de Época Saita y Persa,
                sabemos que los hemu podían contratar, testificar y constituir
                caución. 
                Por
                todo ello, no se puede decir que los prisioneros de guerra
                fuesen esclavos, al menos a priori. 
                2.-
                Inmigrantes voluntarios en Egipto. 
                A
                finales de la Dinastía XII, grupos sucesivos de inmigrantes asiáticos
                se establecieron en los límites de Egipto, en el Delta
                oriental, tal y como se desprende, principalmente, de los
                Papiros de Kahun y del Papiro Brooklyn 35.1446. 
                Entre
                esas personas podían encontrarse trabajadores simples, así
                como artesanos, servidores y sirvientes cualificados como
                peluqueros o maquilladores, y obreros agrícolas especializados,
                como jardineros. A pesar de que posteriormente Ahmosis, después
                de que los Hiksos quisieran hacerse con el dominio de Egipto,
                expulsara a éstos del país, numerosos grupos de emigrantes
                continuaron entrando en Egipto, de manera que durante los
                reinados de Amenhotep III y Amenhotep IV (Ajenaton) tenemos
                constancia de normas establecidas para regular los servicios
                prestados por los trabajadores de origen probablemente asiático,
                tal y como se desprende del Papiro Berlín 9.784 y 9.785, así
                como el Papiro Gurob II, 1 y II, 2. Asimismo, el Papiro Cairo
                65.739 de época Ramesida, relata las peripecias judiciales de
                un tejedor en relación con una obligación onerosa, y
                pretendidamente fraudulenta, de un aprendiz sirio. 
                3.-
                Población desplazada. 
                Lo
                que comenzó ya en la Dinastía XVIII lo seguirá Ramses II en
                cuanto a política de desplazamiento de la población de su
                imperio. Este universalismo proclamado por Ramses
                II en su templo de Abu Simbel (entre otros ejemplos) y
                practicado de hecho, es, como señala Bernadette Menu, "acorde
                perfectamente con la política de integración de los
                extranjeros, manifiestamente organizada desde la Dinastía XVIII".
                La integración de extranjeros es incluso favorecida por las
                propias familias egipcias, ya sea por el matrimonio o la adopción. La
              supuesta venta de esclavos en el antiguo Egipto. 
                Evidentemente
                y, aunque algunos autores no lo tengan en cuenta, debería de
                hacerse una distinción entre las distintas épocas históricas
                a la hora de hablar prácticamente de cualquier tema en la
                Historia de Egipto, y especialmente en este tema que nos ocupa, la
                esclavitud, máxime cuando en Grecia sí existía esta institución
                que pudo ser trasladada a Egipto por los Ptolomeos. Aun así, la
                conclusión a la que llegamos es la misma. Difícilmente puede
                deducirse con total certeza que en Egipto existiera la
                esclavitud en el sentido más arriba expresado, es decir, con el
                concepto y todas las implicaciones que supondrían el admitir
                esa institución a la manera de los griegos y romanos.  
                Tanto
                Bakir, en su obra ya comentada, como Pirenne y Malinine en
                "Documents juridiques égyptiens", titulan como venta
                de esclavos el documento conocido como "Dosier Petubastis": 
                
                  "<[
                  An 10, quatrième mois de la saison des Moissons, dernier jour,
                  sous le pharaon Chabaka, fils d'Isis, aimé d'Amon, vie, santé
                  force, pour toujours],
 En ce jour, la dame Tefiouiou, fille de Ptéou, fils de Pétekhons,
                  a déclaré au choachyte Pétoubastis, fils de Péteamenôpe :
                  « Je t'ai cédé Monthertaïs, le Qedjoudj du Nord. J'ai reçu
                  de toi 2 dében et 2 1/2 kité d'argent de la Trésorerie
                  d'Harsaphès en son échange, aujourd'hui de plein gré. Que
                  l'on se conforme à
 
 Somme en argent de la Trésorerie d Harsaphès, soit 2 dében
                  et 2 1/2 kité, comme venant de la main du choachyte Pétoubastis,
                  fils de Péteamenôpe, en faveur de la dame Tefiouiou, fille
                  de Ptéou, fils de Pétekhons, en tant qu'argent: de Monthertaïs
                  - argent de la Trésorerie d'Harsaphès : 2 dében et 2 1/2
                  kité.
 
 Ce qu'elle dit : « Que vive Amon Que vive le roi ! Qu'il soit
                  en bonne santé et qu'Amon lui accorde la victoire Je n'ai ni
                  fils, ni fille, ni frère, ni soeur, ni personne au monde qui
                  pourrait faire une contestation à son sujet, dorénavant.
                  Quant à celui qui ferait une contestation sa déclaration ne
                  sera entendue dans aucun bureau des Archives."
 
                  Le
                  scribe-témoin Pé..., fils de Hor, fils de Harkhons>. 
                Tal
                y como podemos leer, no habría duda de que estamos ante una
                "venta de esclavo", si ignorásemos otras piezas del
                dosier a nombre de Petubastis. En efecto, si continuamos nuestra
                lectura por esos otros fragmentos relacionados con el nombre
                Petubastis, podemos darnos cuenta de cómo durante la XXV Dinastía,
                las familias de coachitas y cantoras reclusas de Amon de Tebas
                occidental se intercambiaban los servicios de dependientes,
                particularmente de los "hombres del Norte", para
                organizar y celebrar los funerales (por ejemplo, una mujer
                requiere de un coachita llamado Petubastis una suma de 2 deben y
                dos kite de plata de fina calidad, a cambio de un "_Qedyudy_
                del Norte", llamado Monthertais; ella jura prestar y
                aportar su garantía, ante el notario y los testigos, contra las
                oposiciones posibles de su propio derecho y de terceros). 
                A
                partir de este dosier se puede concluir que una masa de mano de
                obra provenientes de las guerras de Pianjy, los "hombres
                del Norte", se tenían en reserva en los templos, y
                especialmente en el gran templo de Amon en Tebas. El personal
                del templo, en todos los grados de la jerarquía, podía
                beneficiarse de sus servicios. Los _hemu_ y los _baku_ son
                empleados para efectuar un trabajo determinado, trabajo por el
                cual eran remunerados y quienes generaban una transferencia de
                servicios materiales por la percepción de un derecho de cesión. 
                Este
                dosier nos permite igualmente confirmar que un cultivador
                responsable, un _ihuty_ puede voluntariamente someterse al
                servicio de un acreedor y devenir en su servidor, _bak_, a fin
                de satisfacer sus deudas. 
                ¿Servidumbre
                por deudas o trabajo asalariado?. La supuesta venta de uno mismo
                como esclavo. 
                Al
                igual que ocurría más arriba con el caso de Petubastis, los
                Papiros Rylans 5 y 6, han venido siendo titulados como
                "contrato de servidumbre", o "servidumbre
                voluntaria" e incluso "venta de sí mismo como
                esclavo". Éste es el documento: (Textos
                extraídos de Menu, B. Ëgypte pharaonoqie. Nouvelles recherches
                sur l´historie juridique, économique et sociale de l´ancienne
                Égypte) 
                
                  <[An
                  2, second mois de la saison ..., sous le pharaon], vie, santé,
                  force, A[masis, v. s. ] f, Pef[touâoukhon]sou, fils d'Hérioubaste
                  et de Khâousenêse, sa mère, a déclaré au Consolateur-du-coeur-du-Père
                  (= un titre sacerdotal), le premier prophète, [scribe du
                  livre divin, Djébastefânkh], fils de Hor : « Je suis ton
                  serviteur (bak) pour [toujours] (shaâ [djet]), je ne pourrai
                  plus jamais me considérer comme une personne privée indépendante
                  (némeh) vis-à-vis de toi, contre une quelconque somme
                  d'argent, de grain [ou toute autre chose au monde , il en est
                  de même pour mes] enfants [qui sont nés et pour ceux] qui
                  vont nous naître, (pour) tout ce qui nous appartient et tout
                  ce que nous [allons acquérir, ainsi que les vêtements] que
                  nous portons sur le dos. [Personne] au monde ne pourra exercer
                  l'autorité sur nous, sauf toi, depuis l'an 2, second mois [de
                  la saison .... pour toute année à venir] et pour [toujours.
                  » Écrit par] le Cons o lateur- [du-coeur-du-P ère] Ousiamon,
                  fils de Pshenbastis.> 
                Pero
                también hay que tener en cuenta estos tres fragmentos más, el
                primero del año 2 de Amasis, el segundo del año 3 de Amasis y
                el tercero del año 8 de Amasis: 
                
                  (Año
                  2 de Amasis) <Je suis ton serviteur pour toujours, en
                  compensation de ces soins médicaux que tu m'as prodigués en
                  l'an 2, alors que j'étais sur le point de mourir. Je ne
                  pourrai plus jamais me considérer comme une personne privée
                  indépendante vis-à-vis de toi, jusqu'à tout argent, tout
                  grain, n'importe quelle chose au monde, avec mes enfants qui
                  sont nés et ceux qui vont me naître, avec tout ce qui
                  m'appartient et tout ce que je vais acquérir, avec les vêtements
                  que je porte sur le dos, à partir de l'an 2, deuxième mois
                  de la saison des Moissons susmentionné et pour toute année
                  à venir, pour toujours. Celui qui viendrait vers toi à notre
                  sujet, en disant: « Ce n'est pas ton serviteur », que ce
                  soit n'importe qui au monde, te donnera tout argent, tout
                  grain, tout ce qui plaira à ton coeur, car je t'appartiens
                  comme serviteur pour toujours, je le répète. »
 (Año
                  3 de Amasis) Peftuaujonsu renueva este acuerdo:
                  « Tu as contenté mon coeur avec cet argent pour lequel je
                  suis à ton service, dit-il à Nessemteu, je suis ton
                  serviteur pour toujours, etc. »   (Año
                  8 de Amasis) « Je demeure de nouveau avec toi, de l'an 8,
                  premier mois de la saison de l'inondation, 5 e jour, jusqu'à
                  l'an 9, premier mois de la saison de l'Inondation, 5' jour. Ma
                  rente consiste en 120 mesures de blé, en argent de Teudjoï
                  et 100 mesures d'orge sec. » 
                En
                consecuencia: como ya hemos mencionado supra, el término
                _shaa dyet_ significa "continuamente", es decir,
                durante un período determinado. Peftuaujonsu declara a
                Nessemteu que él no podrá salir de su casa para prestar sus
                servicios en ningún sitio, durante el tiempo que dure su
                acuerdo. Así, un cultivador responsable _ihuty_ cambia de
                condición voluntariamente para devenir en _bak_ durante un
                tiempo determinado. 
                Del
                mismo modo, J. Cerný en "A Community of Workmen at Thebes
                in the Ramesside Period", explica cómo los artistas de Deir
                el Medina de la XVIII a la XX Dinastía trabajaban en sus
                respectivas labores o se consagraban a otras actividades
                subalternas en tanto que _semdet_ (como puede ser la lista de
                porteadores de agua que ofrece), al servicio de su propia
                comunidad. 
                Evidentemente,
                estamos ante un trabajo asalariado y no ante la venta de uno
                mismo como esclavo o contrato de servidumbre. 
                Tanto
                los _hemu_ como los _baku_, terminología aplicable a las
                personas dependientes, son términos intercambiables entre ellos
                mismos que para nada denotan un estado de esclavitud, sino que
                hacen referencia a personas libres dependientes titulares de
                derechos (no objeto de derecho) y sujetos de obligaciones como
                los impuestos o la corvea, ya sean prisioneros de guerra,
                inmigrantes, población desplazada u obreros de origen egipcio.
                Al contrario, los _nemehu_ son sujetos libres e independientes,
                es decir, no integrados, por el momento, en los sistemas económicos
                del Estado y viviendo de la explotación de terrenos agrícolas.
                _Hemu_ y _baku_ pueden devenir en _nemehu_, y viceversa. 
                Quiere
                todo ello decir, que la esclavitud en el antiguo Egipto,
                teniendo en cuenta las fuentes con que contamos hasta el
                momento, no existió desde el punto de vista y definición de
                los que la sociedad griega y romana establecieron y que ha
                llegado hasta nuestros días. 
                Bibliografía:
                Libros prestados a la Biblioteca
                de la ASADE (Asociación Andaluza de Egiptología) por Juan
                de la Torre Suárez y Teresa Soria Trastoy.
                
                 
                Fotografías:
                © Todas las fotografías son propiedad de Juan de la Torre y
                Teresa Soria. Queda prohibida su reproducción total o parcial
                en cualquier medio. |